UNA ENCRUCIJADA LLAMADA PERÚ

La república peruana es un país en construcción. Es un territorio con graves problemas estructurales, donde la evidente exclusión alcanza a amplios sectores de su población.

Mujer andina de la región Huánuco, foto de Mario Testino

Perú: un país excluyente

  • Por la educación. – La clase alta, afincada exclusivamente en la capital, Lima; y la clase media (o pequeña burgesía) literalmente pequeña en comparación a la chilena, colombiana, argentina o brasileña; accede a una educación básica regular que no tienen nada que envidiar a los que se da en los países occidentales más ricos; ese segmento luego pasa a un limitado conjunto de universidades privadas, o a centros en el exterior. Tan es así, que la alta tecnocracia, tanto pública como privada, se conoce y reconoce entre sí por el centro donde se educó. Los emergentes acceden a pequeños colegios privados (laicos o parroquiales), incluyendo centros hechos en cadena por algún grupo empresarial; para ellos hay una amplia gama de universidades privadas “garaje” o la posibilidad de postular a las pocas universidades públicas con una demanda muy alta por vacante. Las amplias masas de campesinos, obreros o autoempleados disponen del sistema de educación pública (MINEDU[i]), un sistema precarizado y en constante crisis, el acceso de estas mayorías a una educación superior adecuada es mínimo.
  • Por la salud. – La clase alta y la media, aceden a un oligopolio de clínicas privadas de cinco grupos económicos. Los empleados urbanos y emergentes formales, acceden al sistema de la seguridad social (ESSALUD[ii]), de buen desempeño, pero completamente saturado. Y los sectores campesinos, obreros y trabajadores informales, solo acceden al sistema público de salud (MINSA[iii]), precario en extremo. Los de las fuerzas armadas y policiales, también tienen su propio sistema de salud, obviamente con una clara diferenciación entre lo destinado a la oficialidad y lo destinado a la tropa.
  • Por el lugar de residencia. – Un país centralista en extremo, tiene a Lima como único centro de toma de decisiones; miles de autoridades locales y regionales tienen que pasar por la capital para solicitar prestaciones y hacer el lobby respectivo para obtener financiamiento público no comprometido. Un funcionario de tercer nivel de un ministerio tiene mas poder efectivo que un gobernador regional, lo que promueve la corrupción. A su vez, Lima, un conglomerado con casi nueve millones de habitantes, tiene islotes de modernidad, donde residen los sectores acomodados, con todos los servicios frente a un amplio espacio de informalidad y pobreza. Definitivamente no es lo mismo habitar en el distrito de San Isidro que en uno de los “conos” de Lima metropolitana; en el primero se puede acceder a lo que hay en una localidad en Suiza y en el segundo se puede estar a nivel de un barrio en Somalia. Ver https://surhoy.org/2022/10/17/peru-previo-a-la-tormenta-elecciones-en-lima/
  • Por características étnicas. – Los criterios de segregación étnica de la colonia perviven en la sociedad peruana. Entre los más afectados se encuentran los pertenecientes a los pueblos originarios, sin acceso a la educación en su propia lengua y sin respeto del estado y del resto de la sociedad a sus tradiciones y a su lógica comunal: peyorativamente señalados como “indios”.  El siguiente segmento agrupa a los que presentan rasgos andinos, al que se puede agregar a los descendientes de africanos y chinos: peyorativamente señalados como “cholos”. Un amplio segmento de “cholos” aculturados son funcionales a los intereses dominantes, consideran a los “indios” como cuasi salvajes y tienen a la cultura europea occidental como referencia única de civilización.  Las élites criollas, al margen de su nivel de ingreso, dominan por completo el espacio académico, en la actualidad uno de los de menor producción relevante a nivel latinoamericano, cosa que explica el silencio o los comunicados anodinos respecto a lo que está pasando, por parte de ONGs, centros de investigación e incluso universidades, salvo honrosas excepciones como el de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)[iv]

En este contexto, una mujer campesina pobre perteneciente a algún pueblo originario, está en la base de esta pirámide de exclusiones (ver https://surhoy.org/2016/03/08/cholas-para-la-gente-en-el-peru/) y en el extremo superior se encuentra un criollo limeño de clase alta.

Es en esta sociedad dividida en que se dan los hechos que han provocado las protestas luego de la salida de Pedro Castillo.

¿Quienes gobiernan hoy?

De acuerdo a la anterior descripción, no son los criollos de clase alta los que han retomado el gobierno (el poder lo siguen teniendo); sino un conjunto de aculturados, que defienden intereses diferentes a los de sus padres.

Una frase de Dina Boluarte, el 13 de diciembre, es una muestra de lo anterior: “No entiendo por qué mis hermanos se levantan. … No entiendo por qué mis hermanos apurimeños se levantan en contra de su paisana Dina Boluarte cuando no hizo nada para que esta situación se dé” (¿?).  Boluarte, es una abogada originaria de Challhuanca, ciudad en una zona quechua chanca, en la región de Apurímac, una de las más pobres del Perú. Antes de ser miembro de la plancha presidencial de Pedro Castillo era una mediana funcionaria de una entidad pública (RENIEC[v]), no tiene formación política de izquierda. Mientras ejercía de ministra y vice presidenta, declaró reiteradamente que, si Pedro Castillo era vacado, ella se iría con él. No tiene base social alguna. Para los que protestan es una traidora y responsable directa de las muertes acaecidas; para la élite dominante del país es una “chola” fusible que cargará con la responsabilidad de la represión. Es probable que perciba que su mejor defensa es mantenerse en el cargo, ya que es previsible que apenas lo deje, sea confinada en alguna penitenciaría, si no obtiene asilo en los Estados Unidos.

Fredy Rolando Otárola Peñaranda, el actual primer ministro, es originario de Huaraz, en la sierra norte, estudió secundaria en una entidad pública en su lugar de nacimiento; y su vida política esta relacionada a la agrupación de Ollanta Humala, gestión en la cual asumió ministerios luego de diversos escándalos y conflictos sociales como el del proyecto minero Conga[vi] y en plena crisis por la denominada “ley pulpin[vii]”.

Jorge Chavez Cresta. Ministro de defensa. Militar sin experiencia de combate ni con ascendencia castrense, con algunos cuestionamientos vigentes sobre su gestión en construcciones de vivienda militar. Se desempeñó como viceministro de minas, durante la presidencia de Pedro Castillo, sin el mayor conocimiento en el sector. Con cursos en Israel, se dice que la ONG IDL, lo protege y promociona. IDL es una ONG con amplio financiamiento de Soros y defensora de los intereses estadounidenses (ver https://surhoy.org/2017/01/21/el-fracaso-del-liberalismo-real-de-sus-patrocinadores-y-sus-siervos-ongs/) . Y existen rumores que estuvo en el ministerio de defensa en el momento que Castillo disolvía el congreso.

A este triunvirato, se agregan personas de diversa índole, ninguno relacionado directamente a las élites, pero sí al fujimorismo como el ministro del interior:  Vicente Romero Fernández; originario de la sierra norte, quien se desempeñó en el mismo cargo cuando el hoy detenido Pedro Pablo Kuczynski gobernaba, a propuesta de Mercedes Araoz[viii], una de las responsables del “Baguazo[ix]”, conflicto social en la amazonia que generó más de tres decenas de víctimas mortales entre policías y civiles. Romero Fernández se capacitó en Taiwán.

Boluarte designó a Juan Carlos Liendo O’Connor como nuevo jefe de Inteligencia de Perú, cargo estratégico en medio de protestas. Liendo trabajó en los cuestionados servicios de inteligencia de Fujimori, desde 1991 hasta 1998. El 2010 y 2011 trabajó en la Dirección de Estrategia, Políticas y Planes del Comando Sur de los Estados Unidos (US Southern Command); siendo condecorado por los norteamericanos. Liendo es uno de los que señala que las protestas son una muestra de «insurgencia terrorista«, criminalizando la protesta.

Este conjunto de personas cuenta con el respaldo de la embajada de los Estados Unidos. En cuanto a las responsabilidades sobre los fallecidos, es muy probable que haya un “ping-pong” de acusaciones y delaciones posteriores entre el triunvirato antes señalado; dadas las características de sus componentes.

Boluarte y la embajadora norteamericana

Intervención norteamericana

La portavoz del Departamento de Estado, de los Estados Unidos, Kristina Rosales, señaló hace unos días de la importancia que tiene en la (re)integración de América Latina a la economía norteamericana. “No sólo para enfrentar mejor cualquier crisis, como la que se vive aún con el Covid-19, sino para ser más competitivos ante el ascenso de países como China”.  En un contexto mundial de bloques y donde la hegemonía de los Estados Unidos está en declive, es previsible que actúe con mayor fuerza para no perder subordinados.

La actual embajadora de Estados Unidos, Lisa Kenna, es una antigua agente de la CIA[x]. Ella se reunió con el ministro de defensa del Perú justo un día antes que Pedro Castillo fuera detenido.  El 6 de diciembre del año pasado, Kenna se reunió con Gustavo Bobbio. El propio ministerio publicó una foto de esa entrevista. La destitución de Castillo desencadenó las protestas masivas en todo Perú.  

Bobbio y embajadora norteamericana

Y en una intromisión, ya cotidiana en el pais andino, emitió los siguientes twitter:

Twitter de Lisa Kenna

Perspectivas

Las movilizaciones, a pesar de las numerosas detenciones y fallecidos, no cesan; y los voceros de los poderes fácticos, siguen insistiendo en medidas represivas y “explicaciones” subjetivas que solo expresan un clasismo lamentable; lo que genera mayor descontento.  Ante la ausencia de moderadores, un mayor enfrentamiento es previsible.  

Paralelamente el gobierno y un congreso deslegitimado, siguen generando normas (e incluso cambios mas conservadores en la constitución) como el desmantelamiento de las fiscalías de Derechos Humanos. Los actos de un gobierno sin legitimidad son írritos.

Lima es una ciudad con una seguridad alimentaria y energética precaria, un bloqueo de vías de aprovisionamiento haría que la urbe sucumba a corto plazo. Muchos de los hogares de barrios marginales tienen una economía que necesita generar ingresos diarios, un estado de sitio (acción solicitada por algunos ultraconservadores) generaría una respuesta de mayor violencia.

El Perú para ser un estado viable, necesita normas adecuadas a su diversidad cultural y económica. Mantener normas diseñadas sin un enfoque intercultural, aplicadas como si el país fuese homogéneo, solo seguirán generando exclusión y conflictos.

Se requiere, con urgencia, un gobierno de transición,  integrado por personas que sepan primero que solo son un gobierno interino, con capacidad de generar consensos, que hagan respetar la soberanía nacional  y sin mayor proyección que la de convocar elecciones transparentes y establecer los mecanismos para perfeccionar la normatividad, donde se desarticule la exclusión evidente, para bien de todos los que residen en este territorio con cinco mil años de civilización.  

La Exterminadora, diseño del artista gráfico OLFER

[i] Sistema dependiente del Ministerio de Educación, MINEDU.

[ii] Seguro Social del Perú, entidad pública que presta servicios de salud a los asegurados, depende del Ministerio de Trabajo.

[iii] Ministerio de Salud, administra la red de atención pública en salud.

[iv] https://twitter.com/UNIoficial/status/1606653435801178115/photo/1

[v] El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es un organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación y registro de nacimientos, matrimonios civiles, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.

[vi] file:///C:/Users/USER/Downloads/12502-Texto%20del%20art%C3%ADculo-49722-1-10-20150507.pdf

[vii] https://derechoshumanos.pe/2015/01/mas-represion-en-protestas-contra-ley-pulpin/

[viii] Como ministra de Comercio Exterior el año 2007, del gobierno del cuestionado Alan García, apoyó las normas que afectaban a la Amazonía, bajo el argumento que el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, podría caerse si esas normas que ponían en peligro a la selva, se derogaban.  

[ix] https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/a-11-anos-del-baguazo-que-hemos-aprendido/

[x] El Departamento de Estado de EE.UU. afirmó en 2020 que Lisa Kenna, se desempeñó durante nueve años como oficial de la Agencia Central de Inteligencia.


Una respuesta a “UNA ENCRUCIJADA LLAMADA PERÚ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s