
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen” Emiliano Zapata
El milenario y gran México ha votado por una esperanza, basada en la percepción de que si sigue el PRI (ese partido hermano del APRA peruano, AD de Venezuela y otros socialistas) y esos «estilos de gestión gubernamental» terminarán siendo un estado fallido al lado de un invasor compulsivo. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se propuso como una alternativa a ello y ha ganado. Sin embargo, ¿la gestión de AMLO representa el inicio de un cambio de estructuras o simplemente es una postura para reparar el “buen” sistema?
Diversos gobiernos y líderes progresistas han saludado la victoria contundente de AMLO; miles de mexicanos, los más humildes también, han salido a festejar dicho triunfo. ¿Está AMLO generando expectativas que podrían ser contraproducentes a mediano plazo o sí es posible un cambio? La respuesta es previsible, el gobierno, en especial el de México, con una población equivalente a todas las de Argentina, Colombia, Perú, Chile y Uruguay juntas; no lo puede hacer una sola persona, lo hace un equipo, un gran conjunto de equipos. Y las cabezas de equipos son los que determinan la dirección y los hechos.
A la fecha, NO HAY evidencia que muestre que el gobierno de AMLO será uno de izquierda, lo que si se tiene es una abrumadora jefatura de aristócratas de derecha, quizás hastiados de la podredumbre mafiosa del PRI y similares; pero que no harán nada para perder sus privilegios. Una pequeña minoría de progresistas ocupará cargos relevantes, y menor aun será su posibilidad de hacer cambios.
La fuerza progresista se manifestará en un primer momento en las bases, pero un estado clientelista podrá absorber rápidamente a los más rebeldes.
¿Será un gobierno que favorezca la integración latinoamericana o su desvinculación subordinada a los Estados Unidos? He aquí una posible y positiva consecuencia. Ello significará el FIN del inefable Grupo de Lima; pero quizás no de la Alianza del Pacifico. Quizás los cubanos sean los más beneficiados, quizás los del PT brasileño y sus subordinados menores del resto de América Latina (partidos socialistas) tengan mayor cobertura en y de México; quizás Venezuela ya no tenga que lidiar con los mexicanos. Quizás Lula y los Odebrecht terminen asilados en México DF. Sin embargo, la mayoría de la población mexicana (no los nuevos funcionarios ni sus nuevos socios comerciales) seguirá igual, y a mediano plazo la anomia o la apatía los invadirá al ser traicionados una vez más. ¿Y porqué somos pesimistas?, dirán algunos, pesimistas, no: Realistas; si vemos quienes serán los posibles jefes de equipos, que a continuación pasamos a citar, donde la derecha tradicional tiene la mayoría absoluta.
Cabezas de equipos

LA DERECHA TRADICIONAL
Carlos Urzua: Posible Secretario de Hacienda (Ministro de Economía en otros lares). Fue investigador en el Colegio de México y profesor visitante en Georgetown y Princeton, y consultor del … Banco Mundial. Es Director de la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, hizo una maestría y un doctorado en economía (neoliberal) en… la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos. Su nombramiento en la Secretaría de Hacienda fue recibido como positivo por dos de los medios económicos más conservadores: Bloomberg y Financial Times.
Alfonso Romo: Posible Jefe de Gabinete (Presidente del Concejo de Ministros en otros lares) Opus Dei, promotor de los Legionarios de Cristo y uno de los supermillonarios de Forbes. “México tendrá que ser un paraíso para la inversión privada” dijo hace unas horas como Coordinador del Proyecto de Nación. Su emporio se llama Pulsar Internacional, con inversiones en empaques, materiales de construcción, silvicultura, seguros, arrendamiento, textiles y tabaco (con Cigarrera La Moderna) y es principal accionista y director de Seguros Comercial América y Véctor (la más grande agencia de fondos mutuos de América Latina) con sus subsidiarias Véctor Divisas y Vectormex en New York. Promotor de semillas transgénicas. Es tan hábil en los negocios que le quitó unos millones a Pinochet[i].

Héctor Vasconcelos: El Secretario de Relaciones Exteriores (Equivalente a Canciller o Ministro de Relaciones exteriores en otros lados) es hijo del famoso escritor, filósofo y político José Vasconcelos y de Esperanza Cruz, una aristócrata del mundo musical clásico mexicano. Hace poco declaró “López Obrador jamás ha tenido acercamiento alguno con el Gobierno de Vladimir Putin o enviados suyos. Tampoco con el de Nicolás Maduro. Ni los tendrá…” Formado en Harvard, ha sido embajador en diversos países de Europa.
Graciela Márquez Colín: Secretaría de Economía, estudió Economía en la UNAM y tiene una Maestría en Economía en El Colegio de México y un Doctorado en Historia Económica en la Universidad de Harvard. Profesora visitante en la Universidad de Chicago (cuna del neoliberalismo). Hoy trabaja en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en Estados Unidos.
Víctor Villalobos: Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Maestro en Ciencias en Genética Vegetal en el Colegio de Postgraduados de Chapingo; y Doctorado en la Universidad de Alberta, Canadá. Como funcionario público ha sido Subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Durante su cargo como Subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2000 – 2002), se dio el escándalo de contaminación transgénica de maíz nativo en la sierra norte de Oaxaca en el año 2001 debido a la falta de inspección y monitoreo de las importaciones de maíz de Estados Unidos. Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con sede en Costa Rica. Arduo promotor de los cultivos genéticamente modificados en todos los cargos que ha ocupado durante su gestión en la Administración Pública.
Esteban Moctezuma: Posible Secretario de Educación. 25 años de militancia en el PRI, exfuncionario del gobierno de Ernesto Zedillo y actual presidente ejecutivo de Fundación Azteca, parte de Televisión Azteca del grupo de Ricardo Salinas Pliego, el empresario dueño de Elektra, Banco Azteca, Unefon y Iusacell. El empresario fue uno de los artífices de la agrupación los Amigos de Fox que llevaron al panista Vicente Fox a sacar al PRI de Los Pinos en el 2000. Quiso ser candidato presidencial por el PRI, y fue coordinador de la campaña presidencial del PRI para la candidatura de Francisco Labastida Ochoa en 1999.

Javier Jiménez Espriú: Secretario de Transporte. La familia política de Javier Jiménez Espriú e incluso su esposa son socios de la empresa mexicana IDESA, socia de Braskem, una filial de Odebrecht que participa en el complejo Etileno XXI, productor monopólico de polietileno en México y que ha provocado pérdidas millonarias a PEMEX. La empresa IDESA fue fundada por Pascual Gutiérrez Roldán, suegro de Jiménez Espriú, el actual director de la IDESA es Patricio Gutiérrez Fernández, sobrino político de Jiménez Espriú y hermano del embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez Fernández. PEMEX vendió el etano a Etileno XXI por debajo del precio de mercado, lo que ha representado una pérdida de mil 900 millones de pesos, según detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cuenta Pública de 2016. Además, para que PEMEX pudiera cumplir con el volumen prometido de etano, tuvo que importar de Estados Unidos dicho producto. Curiosamente Jimenez fue Subdirector Comercial de Petróleos Mexicanos.

Josefa González Blanco Ortiz Mena: Posible Secretaria de Medio Ambiente, es hija de Patrocinio González Blanco Garrido, priista que fue gobernador de Chiapas y secretario de gobernación con Carlos Salinas y antes y después del levantamiento zapatista; y nieta de los secretarios del Trabajo, Salomón González Blanco y de Hacienda y Crédito Público, Antonio Ortiz Mena.
LAS ARRIBISTAS
Luisa María Alcalde: Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y una maestría en la Universidad de Berkeley, California. Ha sido auxiliar de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. A partir del 2011 se unió a las filas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El cargo que desempeñó fue de representante de jóvenes del Comité Ejecutivo de Morena.
Alejandra Frausto Guerrero: En el milenario país, una improvisada podría ser la Secretaria de Cultura, quien se presenta como egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero no figura en el Registro Nacional de Cédulas Profesionales, en México es necesario para el cargo de secretario de estado, mínimo una licenciatura. Como directora del IGC tiene múltiples acusaciones de mal manejo del presupuesto cultural (Incluyendo facturas de ropa interior y vestidos importados de Francia que presentó como comprobantes de gasto)[ii]. Se retira del IGC, luego de la huida de uno de los implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, no se le conoce una declaración de condena por tal hecho.
LOS PROGRESISTAS O LA ÚNICA
Norma Rocío Nahle, posible Secretaria de Energía, Norma Rocío Nahle García, ingeniero químico, con especialidad en Petroquímica. Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, mantiene una línea nacionalista en su visión de la política energética y es una férrea opositora de la Reforma Energética del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Hay muchas personas que son como Norma Nahle, inclusive más honestas y comprometidas que ella, pero no están en las cabezas de los equipos. Solo un cambio desde las bases podría cambiar el oscuro escenario que se percibe.
Pero hoy, pocas Nahale y muchos Romo en posibles cargos relevantes. Por algo, en Estados Unidos corre la siguiente foto arreglada.
[i] En marzo del 2000, el general Augusto Pinochet acababa de regresar de Londres y sus asesores financieros le estaban ofreciendo un negocio redondo: invertir 1.2 millones de dólares en bonos de deuda de Pulsar Internacional, con los que el dueño de ese conglomerado mexicano, el magnate Alfonso Romo Garza, pretendía convertirse en el mayor productor y distribuidor de semillas transgénicas del mundo. El general aceptó la propuesta y ordenó a Oscar Aitken, su albacea, que retirara parte de los 2.3 millones de dólares que mantenía en el fondo de inversión Cutts & Co de Miami y ejecutara la operación. El negocio, acepta una fuente de la defensa de Pinochet, se hizo a través de la sociedad Eastview Finance, una de las firmas creadas por Aitken en 1997 en las Islas Vírgenes británicas para administrar los bienes de Pinochet.Según los términos del negocio, los bonos de deuda de Pulsar Internacional, que Eastview Finance había comprado, serían liquidados en mayo de 2001, tendrían una utilidad de 10 a 25 por ciento y estaban garantizados en 180 por ciento del valor de la deuda, no sólo en papeles, sino mediante activos de la empresa mexicana. Pero el negocio, repentinamente, fracasó. Sobre endeudada y con serios problemas de liquidez, Pulsar Internacional no canceló la deuda en el plazo fijado y en 2002 se declaró en default. Desde entonces Pinochet y sus herederos han logrado la devolución de un porcentaje menor de la inversión, pero el descubrimiento de sus cuentas secretas en el extranjero, en octubre de 2004, complicó las gestiones para recuperar la que fue la peor inversión del general. The Wall Street Journal. Mary Anastasia O’Grady
[ii] También realizó negocios con festivales como el llamado ‘Acuérdate de Acapulco’ que duraba un fin de semana, pero reportaba un gasto de 11 millones de pesos. Este festival era producido por su amiga argentina Magdalena Nicolini de Tango Producciones, quien la proveía de facturas. https://www.tangoproducciones.mx/acuerdate-de-acapulco-2012