Vladimir Putin escribe éste artículo, manifestando su informada opinión, con múltiples revelaciones trascendentales, sobre la Segunda Guerra Mundial y sobre nuevas acciones que modificarán el mundo. En un contexto donde se observan los nubarrones de una nueva gran guerra.
Nuestros comentarios van en negrita y entre paréntesis, y también son nuestras las referencias en fotos y mapas, así como los resaltados con subrayado, los registros en imágenes son de dominio público.

Las verdaderas lecciones del 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial
Por Vladimir Putin, quien sirve como Presidente de Rusia
Han transcurrido setenta y cinco años desde el final de la Gran Guerra Patria. Varias generaciones han crecido a lo largo de los años. El mapa político del planeta ha cambiado. La Unión Soviética que reclamó una victoria épica y aplastante sobre el nazismo y salvó al mundo entero se ha ido. Además, los eventos de esa guerra se han convertido en un recuerdo lejano, incluso para sus participantes. Entonces, ¿Por qué Rusia celebra el nueve de mayo como la fiesta más grande? ¿Por qué la vida casi se detiene el 22 de junio? ¿Y por qué uno siente un nudo en la garganta?
Suelen decir que la guerra ha dejado una profunda huella en la historia de cada familia. Detrás de estas palabras, hay destinos de millones de personas, sus sufrimientos y el dolor de la pérdida. Detrás de estas palabras, también está el orgullo, la verdad y el recuerdo.
Para mis padres, la guerra significó las terribles pruebas del asedio de Leningrado donde murió mi hermano Vitya de dos años. Era el lugar donde mi madre milagrosamente logró sobrevivir. Mi padre, a pesar de estar exento del servicio activo, se ofreció como voluntario para defender su ciudad natal. Tomó la misma decisión que millones de ciudadanos soviéticos. Luchó en la cabeza del puente Nevsky Pyatachok y resultó gravemente herido. Y a medida que pasan los años, más siento la necesidad de hablar con mis padres y aprender más sobre el período de guerra de sus vidas. Sin embargo, ya no tengo la oportunidad de hacerlo. Esta es la razón por la que atesoro en mi corazón esas conversaciones que tuve con mi padre y mi madre sobre este tema, así como la poca emoción que mostraron.
Las personas de mi edad y creo que es importante que también nuestros hijos, nietos y bisnietos entiendan el tormento y las dificultades que tuvieron que soportar sus antepasados. Necesitan entender cómo sus antepasados lograron perseverar y ganar. ¿De dónde viene su fuerza de voluntad pura e inflexible que sorprendió y fascinó al mundo entero? Claro, defendían su hogar, sus hijos, seres queridos y familias. Sin embargo, lo que compartieron fue el amor por su tierra, su Patria. Ese sentimiento profundo e íntimo se refleja plenamente en la esencia misma de nuestra nación y se convirtió en uno de los factores decisivos en su heroica y sacrificial lucha contra los nazis.
A menudo me pregunto: ¿qué haría la generación de hoy? ¿Cómo actuará ante una situación de crisis? Veo jóvenes médicos, enfermeras, a veces recién graduados que van a la «zona roja» para salvar vidas. Veo a nuestros militares que luchan contra el terrorismo internacional en el norte del Cáucaso y lucharon hasta el final en Siria. Son muy jóvenes. Muchos militares que formaban parte de la legendaria e inmortal 6ª Compañía de Paracaidistas tenían entre 19 y 20 años. Pero todos demostraron que merecían heredar la hazaña de los guerreros de nuestra patria que la defendieron durante la Gran Guerra Patria.
(El 1 de marzo del 2000, 90 paracaidistas de la 6ª Compañía del regimiento 104 de la división aerotransportada 76, en el pueblo de Ulus Kert en Chechenia, se enfrentaron en batalla a un conjunto de 2500 mercenarios y locales de las fuerzas fundamentalistas wahabíes, vinculadas con Al Qaeda, aniquilando a 400 a costa de 84 muertos).

Es por eso que confío en que uno de los rasgos característicos de los pueblos de Rusia es cumplir con su deber sin sentir pena por ellos mismos cuando las circunstancias lo exigen. Valores como el desinterés, el patriotismo, el amor por su hogar, su familia y la Patria siguen siendo fundamentales e integrales para la sociedad rusa hasta nuestros días. Estos valores son, en gran medida, la columna vertebral de la soberanía de nuestro país.
Hoy en día, tenemos nuevas tradiciones creadas por la gente, como el “Regimiento Inmortal”. Esta es la marcha de la memoria que simboliza nuestra gratitud, así como la conexión viva y los lazos de sangre entre generaciones. Millones de personas salen a las calles llevando las fotografías de sus familiares que defendieron su Patria y derrotaron a los nazis. Esto significa que sus vidas, sus pruebas y sacrificios, así como la Victoria que nos dejaron, nunca serán olvidados.
(Todos los 9 de mayo, se convoca en Rusia una marcha, el “Regimiento inmortal”, en la cual las personas salen a las calles cargando retratos de los familiares fallecidos en la segunda guerra mundial o la Gran Guerra Patria. Se realizan desde el 2012 y se hacen también en Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Ucrania e Israel).

Tenemos la responsabilidad de nuestro pasado y nuestro futuro de hacer todo lo posible para evitar que esas horribles tragedias vuelvan a ocurrir. Por lo tanto, me vi obligado a publicar un artículo sobre la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra Patria. He discutido esta idea en varias ocasiones con los líderes mundiales, y ellos han mostrado su apoyo. En la cumbre de líderes de la CEI celebrada a fines del año pasado, todos estuvimos de acuerdo en una cosa: es esencial transmitir a las generaciones futuras el recuerdo del hecho de que los nazis fueron derrotados en primer lugar por el pueblo soviético y que los representantes de todas las repúblicas de la Unión Soviética lucharon juntas en esa heroica batalla, tanto en el frente como en la retaguardia. Durante esa cumbre, también hablé con mis homólogos sobre el desafiante período anterior a la guerra.
(En diciembre del 2019, hubo una cumbre informal de la CEI en San Petersburgo, en la cual Putin manifestó su fastidio por la resolución europea sobre las causas de la Segunda Guerra Mundial, y donde hace un recuento detallado de los múltiples acuerdos públicos y secretos entre la Alemania nazi y Francia, Inglaterra, Lituania, Letonia, y y de manera especial Polonia, donde mostraba la posición oportunista y desleal de Polonia incluso con su aliada Francia. Putin manifiesta los acuerdos y acciones de Polonia en alianza con la Alemania nazi para quedarse con territorio checoslovaco, apenas firmado el Acuerdo de Múnich, conferencia donde los intereses de Polonia fueron representados por Hitler. Putin también mostró la declaración del Comandante general alemán Keitel, donde señala que el objetivo de la conferencia de Múnich fue sacar a la URSS de Europa).
Esa conversación causó revuelo en Europa y el mundo. Significa que ya es hora de que volvamos a las lecciones del pasado. Al mismo tiempo, hubo muchos arrebatos emocionales, inseguridades mal disfrazadas y fuertes acusaciones que siguieron. Actuando por costumbre, algunos políticos se apresuraron a afirmar que Rusia estaba tratando de reescribir la historia. Sin embargo, no pudieron refutar un solo hecho o refutar un solo argumento. De hecho, es difícil, si no imposible, discutir con los documentos originales que, por cierto, se pueden encontrar no solo en Rusia, sino también en los archivos extranjeros. (Clara alusión a los archivos británicos y franceses que no quieren ser escudriñados).
Por lo tanto, es necesario examinar más a fondo las razones que causaron la guerra mundial y reflexionar sobre sus complicados eventos, tragedias y victorias, así como sus lecciones, tanto para nuestro país como para el mundo entero. Y como dije, es crucial confiar exclusivamente en documentos de archivo y evidencia contemporánea, evitando al mismo tiempo cualquier especulación ideológica o politizada.
Me gustaría recordar una vez más el hecho obvio. Las causas profundas de la Segunda Guerra Mundial se derivan principalmente de las decisiones tomadas después de la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles se convirtió en un símbolo de grave injusticia para Alemania. Básicamente, implicaba que el país iba a ser robado, obligándose a pagar enormes reparaciones a los aliados occidentales que agotaron su economía. El mariscal francés Ferdinand Foch, que se desempeñó como Comandante Supremo Aliado, dio una descripción profética de ese Tratado: «Esto no es paz. Es un armisticio durante veinte años». (Alemania tuvo que pagar a Francia, Inglaterra y demás victoriosos de la Primera Guerra mundial, la URSS no existía y Rusia no firmó el tratado de Versalles, la suma de 269 mil millones de marcos dorados, es decir unas 100 000 toneladas de oro; como comparación se tiene que las reservas de oro de Estados Unidos son de 8130 toneladas a octubre del 2019, el PBI alemán de 2018, no alcanza esa cifra, el último pago que hizo Alemania por la Primera Guerra Mundial fue en el año 2010).
Fue la humillación nacional la que se convirtió en un terreno fértil para sentimientos radicales de venganza en Alemania. Los nazis jugaron hábilmente con las emociones de la gente y construyeron su propaganda prometiendo liberar a Alemania del «legado de Versalles» y restaurar el país a su antiguo poder mientras empujaban al pueblo alemán a la guerra. Paradójicamente, los estados occidentales, particularmente el Reino Unido y los Estados Unidos, contribuyeron directa o indirectamente a esto. Sus empresas financieras e industriales invirtieron activamente en fábricas y plantas alemanas que fabrican productos militares. Además, muchas personas en la aristocracia y la élite política apoyaron movimientos radicales, de extrema derecha y nacionalistas que estaban en aumento tanto en Alemania como en Europa.
El «orden mundial de Versalles» causó numerosas controversias implícitas y conflictos aparentes. Giraron alrededor de las fronteras de los nuevos estados europeos establecidos aleatoriamente por los vencedores en la Primera Guerra Mundial. Esa delimitación de límites fue seguida casi inmediatamente por disputas territoriales y reclamos mutuos que se convirtieron en «bombas de tiempo».
Uno de los principales resultados de la Primera Guerra Mundial fue el establecimiento de la Liga de las Naciones. Había grandes expectativas para esa organización internacional de garantizar la paz duradera y la seguridad colectiva. Era una idea progresiva que, si se seguía de manera consistente, podría evitar que los horrores de una guerra global volvieran a suceder.
Sin embargo, la Liga de las Naciones dominada por las potencias victoriosas de Francia y el Reino Unido resultó ineficaz y se vio inundada por discusiones sin sentido. La Liga de las Naciones y el continente europeo en general hicieron oídos sordos a los repetidos llamados de la Unión Soviética para establecer un sistema de seguridad colectiva equitativo y firmar un pacto de Europa del Este y un pacto del Pacífico para prevenir la agresión. Estas propuestas fueron descartadas.
La Liga de las Naciones tampoco logró evitar conflictos en varias partes del mundo, como el ataque de Italia a Etiopía, la guerra civil en España, la agresión japonesa contra China y el Anschluss de Austria. Además, en el caso de la traición de Munich que, además de Hitler y Mussolini, involucró a líderes británicos y franceses, Checoslovaquia fue desmantelada con la plena aprobación de la Liga de las Naciones. A este respecto, me gustaría señalar que, a diferencia de muchos otros líderes europeos de la época, Stalin no se deshonró al reunirse con Hitler, conocido (Hitler) entre las naciones occidentales como un político de buena reputación y un huésped bienvenido en las capitales europeas.

Polonia también participó en la partición de Checoslovaquia junto con Alemania. Decidieron juntos de antemano quién obtendría qué territorios checoslovacos. El 20 de septiembre de 1938, el embajador de Polonia en Alemania, Józef Lipski, informó al ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Józef Beck, sobre las siguientes garantías hechas por Hitler: «… en caso de un conflicto entre Polonia y Checoslovaquia sobre nuestros intereses en Teschen, el III Reich respaldará a Polonia «. El líder nazi incluso incitó y aconsejó que Polonia comenzara a actuar «solo después de que los alemanes ocuparan los Sudetes».

Polonia sabía que, sin el apoyo de Hitler, sus planes anexionistas estaban condenados al fracaso. Me gustaría citar a este respecto un registro de la conversación entre el embajador alemán en Varsovia, Hans-Adolf von Moltke y Józef Beck, que tuvo lugar el 1 de octubre de 1938, y se centró en las relaciones polaco-checas y la posición de la URSS en este asunto. Dice: «El Sr. Beck expresó su verdadera gratitud por el trato leal otorgado [a] los intereses polacos en la conferencia de Múnich, así como la sinceridad de las relaciones durante el conflicto checo. La actitud del Führer y el Canciller fue plenamente apreciada por el Gobierno y el público [de Polonia] «.
(Los Acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de septiembre de 1938 por los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, con el objeto de solucionar la crisis de los Sudetes, región parte de la antigua Checoslovaquia.
Ningún representante de Checoslovaquia estuvo presente, porque no les permitieron tomar parte en la conferencia, el presidente Edvard Benes se quedó esperando una llamada que nunca se efectuó. Los afectados llamaron a los acuerdos “La traición de Múnich” y censuraron las decisiones allí tomadas llamándolas «acerca de nosotros, sin nosotros y contra nosotros».
Funcionarios checos que trabajaban en los Sudetes, al igual que muchas familias checas, fueron expulsados de esta región. El presidente checoslovaco Edvard Beneš renunció y partió al exilio.
Adolf Hitler había prometido sólo anexionarse los Sudetes; pero el 15 de marzo de 1939 al ser evidente que Francia y Gran Bretaña no iban a reaccionar, la Wehrmacht y el ejército polaco y el húngaro invadieron el resto de Chequia y parte de Eslovaquia repartiéndoselas. Quedando lo que restaba de Eslovaquia como un Estado títere del III Reich).
La partición de Checoslovaquia fue brutal y cínica. Múnich destruyó incluso las garantías formales y frágiles que permanecieron en el continente. Demostró que los acuerdos mutuos no valían nada. Fue la traición de Múnich la que sirvió como «detonante» e hizo inevitable la gran guerra en Europa.
Hoy, los políticos europeos, y los líderes polacos en particular, desean barrer la traición de Munich bajo la alfombra. ¿Por qué? El hecho de que sus países alguna vez rompieron sus compromisos y apoyaron la traición de Múnich, y algunos de ellos incluso participaron en dividir la toma, no es la única razón. Otra es que es un poco vergonzoso (para ellos) recordar que, durante esos dramáticos días de 1938, la Unión Soviética fue la única que defendió a Checoslovaquia.
La Unión Soviética, de conformidad con sus obligaciones internacionales, incluidos los acuerdos con Francia y Checoslovaquia, intentó evitar que ocurriera la tragedia. Mientras tanto, Polonia, en pos de sus intereses, estaba haciendo todo lo posible para obstaculizar el establecimiento de un sistema de seguridad colectiva en Europa. El Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Józef Beck, escribió sobre ello directamente en su carta del 19 de septiembre de 1938 al mencionado Embajador Józef Lipski antes de su reunión con Hitler: «… en el último año, el gobierno polaco rechazó cuatro veces la propuesta de unirse al grupo internacional que quería interferir en defensa de Checoslovaquia «.
Gran Bretaña, así como Francia, que en ese momento era el principal aliado de los checos y los eslovacos, optaron por retirar sus garantías y abandonar este país de Europa del Este a su suerte. Al hacerlo, trataron de dirigir la atención de los nazis hacia el este para que Alemania y la Unión Soviética inevitablemente chocaran y se desangraran mutuamente.
Esa es la esencia de la política occidental de apaciguamiento, que se llevó a cabo no solo hacia el Tercer Reich sino también hacia otros participantes del llamado Pacto Anti-Comintern: la Italia fascista y el Japón militarista. En el Lejano Oriente, esta política culminó con la conclusión del acuerdo anglo-japonés en el verano de 1939, que le dio a Tokio una mano libre en China. Las principales potencias europeas no estaban dispuestas a reconocer el peligro mortal que representaban Alemania y sus aliados para todo el mundo. Esperaban que la guerra no los afectara.
(Inglaterra tenia larga experiencia en alianzas con el Japón: la más relevante fue la de 1902, y que recién terminó en 1923. Sirvió para que Inglaterra tenga las manos libres en India y el segundo en China y Corea, y atacar a Rusia; cosa que hizo en 1905. La alianza anuló de paso el apoyo de Francia a Rusia. Ese tratado además permite la ocupación de las colonias alemanas por Japón en el extremo oriente al final de la Primera Guerra Mundial, y permitió la invasión de la URSS durante la revolución de octubre por diversas potencias, incluso Estados Unidos y Japón. El acuerdo de 1939 avalaba los avances del Japón en China).
La traición de Múnich le mostró a la Unión Soviética que (todas) las potencias occidentales se ocuparían de los problemas de seguridad sin tener en cuenta los intereses de la URSS. De hecho, incluso podrían crear un frente antisoviético, si fuera necesario. (Como ya lo habían hecho veinte años atrás)
Sin embargo, la Unión Soviética hizo todo lo posible para aprovechar todas las posibilidades de crear una coalición anti Hitler. A pesar de, lo diré nuevamente, el doble trato por parte de los países occidentales. Por ejemplo, los servicios de inteligencia dieron al liderazgo soviético información detallada sobre los contactos tras bambalinas entre Gran Bretaña y Alemania en el verano de 1939. Lo importante es que esos contactos fueron bastante activos y prácticamente coincidieron con las negociaciones tripartitas entre Francia, Gran Bretaña y la URSS, que, por el contrario, fueron deliberadamente prolongadas por los socios occidentales. A este respecto, citaré un documento de los archivos británicos. Contiene instrucciones para la misión militar británica que llegó a Moscú en agosto de 1939. Establece directamente que la delegación debía proceder con las negociaciones muy lentamente, y que el Gobierno del Reino Unido no estaba dispuesto a asumir ninguna obligación detallada y limitar su libertad de acción bajo ninguna circunstancia. También señalaré que, a diferencia de las delegaciones británica y francesa, la delegación soviética estaba encabezada por los principales comandantes del Ejército Rojo, que tenían la autoridad necesaria para «firmar una convención militar sobre la organización de la defensa militar de Inglaterra, Francia y la URSS contra la agresión en Europa «. (Es decir, la URSS mandaba a negociadores con capacidad de decidir, y el resto solo tramitadores).
Polonia jugó su papel en el fracaso de esas negociaciones, ya que no quería tener ninguna obligación con la parte soviética. Incluso aún bajo la presión de sus aliados occidentales, el liderazgo polaco rechazó la idea de una acción conjunta con el Ejército Rojo para luchar contra la Wehrmacht. Solo cuando se enteraron de la llegada de Ribbentrop a Moscú, J. Beck, a regañadientes y no directamente, a través de diplomáticos franceses, notificó a la parte soviética: «… en caso de acción conjunta contra la agresión alemana, la cooperación entre Polonia y la Unión Soviética no está fuera de discusión, y hay circunstancias técnicas que aún no se han acordado «. Al mismo tiempo, explicó a sus colegas: «… acepté esta redacción solo por el bien de las tácticas, y nuestra posición central en relación con la Unión Soviética es definitiva y permanece sin cambios».
En estas circunstancias, la Unión Soviética firmó el Pacto de No Agresión con Alemania. Fue prácticamente el último entre los países europeos en hacerlo. Además, se hizo frente a una amenaza real de guerra en dos frentes: con Alemania en el oeste y con Japón en el este, donde ya estaban en curso intensos combates en el río Khalkhin Gol.
(Los incidentes de Khalkhin Gol, fue un amplio combate decisivo entre el Imperio del Japón y el estado títere de Manchukuo contra la URSS y Mongolia. Donde el Japón fue derrotado sufriendo el cuádruple de bajas que las soviéticas. Los resultados demostraron al Japón que las ambiciones del ejército imperial de apropiarse del extremo oriental ruso hasta el lago Baikal era impracticable; favoreciendo la propuesta de la armada imperial que aconsejaba ocupar el sudeste asiático, y enfrentarse con los Estados Unidos y sus aliados. Las tropas soviéticas estuvieron comandadas por el futuro mariscal G. Zhúkov).

Stalin y su séquito, de hecho, merecen muchas acusaciones legítimas. Recordamos los crímenes cometidos por el régimen contra su propio pueblo y el horror de las represiones masivas. En otras palabras, hay muchas cosas por las que se puede reprochar a los líderes soviéticos, pero una mala comprensión de la naturaleza de las amenazas externas no es una de ellas. Vieron cómo se hicieron intentos para dejar sola a la Unión Soviética para tratar con Alemania y sus aliados. Teniendo en cuenta esta amenaza real, buscaron comprar el valioso tiempo necesario para fortalecer las defensas del país.
Hoy en día, escuchamos muchas especulaciones y acusaciones contra la Rusia moderna en relación con el Pacto de No Agresión firmado en ese momento. Sí, Rusia es el estado legal sucesor de la URSS, y el período soviético, con todos sus triunfos y tragedias, es una parte inalienable de nuestra historia de mil años. Sin embargo, recordemos que la Unión Soviética hizo una evaluación legal y moral del llamado Pacto Molotov-Ribbentrop. El Soviético Supremo, en su resolución de 24 de diciembre de 1989, denunció oficialmente los protocolos secretos como «un acto de poder personal» que de ninguna manera reflejaba «la voluntad del pueblo soviético que no es responsable de esta colusión».
(Putin no descuida a la membresía de su partido, dado que la figura de Stalin tiene cada vez más reconocimiento por la población en las antiguas repúblicas soviéticas, y donde el Partido Comunista de la Federación Rusa, lo reivindica, partido que alcanza ya los 150000 militantes y se constituye en la segunda fuerza detrás del partido de Putin).
Sin embargo, otros estados han preferido olvidar los acuerdos que llevan las firmas de los nazis y de los políticos occidentales, sin mencionar las evaluaciones legales o políticas de dicha cooperación, incluida la aquiescencia silenciosa, o incluso el apoyo directo, de algunos políticos europeos a los planes bárbaros del Nazis. Bastará recordar la frase cínica que el embajador polaco en Alemania, J. Lipski, durante su conversación con Hitler el 20 de septiembre de 1938: “… para resolver el problema judío, nosotros [los polacos] construiremos en su honor … un espléndido monumento en Varsovia”.
Además, no sabemos si hubo «protocolos» secretos o anexos a los acuerdos de varios países con los nazis. Lo único que queda por hacer es tomar su palabra. En particular, los materiales relacionados con las conversaciones secretas anglo-alemanas todavía no se han desclasificado. Por lo tanto, instamos a todos los estados a intensificar el proceso de hacer públicos sus archivos y publicar documentos previamente desconocidos de la guerra y los períodos anteriores a la guerra, como lo ha hecho Rusia en los últimos años. En este contexto, estamos listos para una amplia cooperación y proyectos de investigación conjuntos que involucren a historiadores.
(Es necesario señalar que mientras los archivos de la URSS y Alemania sobre la II Guerra Mundial están abiertos, los del Reino Unido y de otras potencias occidentales se mantienen todavía restringidos al análisis).
Pero volvamos a los acontecimientos que precedieron inmediatamente a la Segunda Guerra Mundial. Era ingenuo creer que Hitler, una vez hecho con Checoslovaquia, no haría nuevos reclamos territoriales. Esta vez, las reclamaciones involucraron a su cómplice reciente en la partición de Checoslovaquia: Polonia. Aquí, el legado de Versalles, particularmente el destino del llamado Corredor Danzig, se utilizó nuevamente como pretexto. La culpa de la tragedia que sufrió Polonia recae enteramente en el liderazgo polaco, que impidió la formación de una alianza militar entre Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética y contó con la ayuda de sus socios occidentales, arrojando a su propia gente bajo la apisonadora de la máquina de destrucción de Hitler.
La ofensiva alemana se montó de acuerdo con la doctrina blitzkrieg. A pesar de la feroz y heroica resistencia del ejército polaco, el 8 de septiembre de 1939, solo una semana después de que estalló la guerra, las tropas alemanas se acercaban a Varsovia. Para el 17 de septiembre, los líderes militares y políticos de Polonia habían huido a Rumania, abandonando a su gente, que seguía luchando contra los invasores.
La esperanza de Polonia de recibir ayuda de sus aliados occidentales fue en vano. Después de que se declaró la guerra contra Alemania, las tropas francesas avanzaron sólo unas pocas decenas de kilómetros de profundidad en el territorio alemán. Todo parecía una mera demostración de acción vigorosa. Además, el Consejo de Guerra Supremo anglo-francés, que celebró su primera reunión el 12 de septiembre de 1939 en la ciudad francesa de Abbeville, decidió suspender por completo la ofensiva en vista de los rápidos desarrollos en Polonia. Fue entonces cuando comenzó la infame guerra falsa. Lo que hicieron Gran Bretaña y Francia fue una evidente traición a sus obligaciones con Polonia.
Más tarde, durante los juicios de Nuremberg, los generales alemanes explicaron su rápido éxito en el Este. El ex jefe del personal de operaciones del alto mando de las fuerzas armadas alemanas, general Alfred Jodl, admitió: “… en 1939 había alrededor de 110 divisiones francesas y británicas estacionadas en el oeste contra solo 23 divisiones alemanas, mientras atacábamos Polonia, el frente occidental permaneció absolutamente inactivo”.
Solicité la recuperación de los archivos de todo el material relacionado con los contactos entre la URSS y Alemania en los dramáticos días de agosto y septiembre de 1939. De acuerdo con los documentos, el párrafo 2 del Protocolo Secreto del No-Alemán-Soviético “El Pacto de Agresión del 23 de agosto de 1939” dice que, en caso de reorganización político-territorial de los distritos que conforman el estado polaco, la frontera de las esferas de interés de los dos países correría «aproximadamente a lo largo de los ríos Narew, Vístula y San» En otras palabras, la esfera de influencia soviética incluía no solo los territorios que albergaban principalmente a la población ucraniana y bielorrusa, sino también las tierras históricamente polacas en el interfluvio del Vístula y el Bug. Este hecho es conocido por muy pocos en estos días.
Del mismo modo, muy pocos saben que, inmediatamente después del ataque a Polonia, en los primeros días de septiembre de 1939, Berlín exhortó enérgicamente y en repetidas ocasiones a Moscú a unirse a la acción militar. Sin embargo, el liderazgo soviético ignoró esas llamadas y planeó evitar involucrarse en los dramáticos desarrollos el mayor tiempo posible.
Fue solo cuando quedó absolutamente claro que Gran Bretaña y Francia no iban a ayudar a su aliado y que la Wehrmacht podía ocupar rápidamente toda Polonia y aparecer así cerca de Minsk, fue que la Unión Soviética decidió enviar, en la mañana del 17 de septiembre, las unidades del Ejército Rojo, a lo que hoy en día forman parte de los territorios de Bielorrusia, Ucrania y Lituania.
Obviamente, no había alternativa. De lo contrario, la URSS se enfrentaría a mayores riesgos porque, lo diré de nuevo, la antigua frontera soviético-polaca solo corría a unas pocas decenas de kilómetros de Minsk. El país tendría que entrar en la guerra inevitable con los nazis desde posiciones estratégicas muy desventajosas, mientras que millones de personas de diferentes nacionalidades, incluidos los judíos que viven cerca de Brest y Grodno, Przemyśl, Lvov y Wilno, morirían a manos de los nazis y sus cómplices locales: antisemitas y nacionalistas radicales.
El hecho de que la Unión Soviética buscara evitar involucrarse en el creciente conflicto por el mayor tiempo posible y no estaba dispuesta a luchar codo a codo con Alemania fue la razón por la cual el contacto real entre las tropas soviéticas y alemanas se produjo mucho más al este que las fronteras. acordado en el protocolo secreto. No estaba en el río Vístula, sino más cerca de la llamada Línea Curzon, que en 1919 fue recomendada por la Triple Entente como la frontera oriental de Polonia.
(La línea Curzon, fue una propuesta británica durante la hoy olvidada guerra entre Polonia y la República popular de Ucrania – con apoyo de las potencias occidentales, contra la República Socialista de Rusia y la República socialista de Ucrania (La URSS todavía no existía) de 1919 a 1920, línea que delimitaba la frontera entre la futura URSS y Polonia. Cosa que no fue aceptada por Polonia y donde se le concedió unos 135,000 kilómetros – cuadrados – casi dos veces Irlanda- al este de dicha línea).

Como se sabe, casi no tiene sentido utilizar el modo subjuntivo cuando hablamos de los eventos pasados. Solo diré que, en septiembre de 1939, el liderazgo soviético tuvo la oportunidad de trasladar las fronteras occidentales de la URSS aún más al oeste, hasta llegar a Varsovia, pero decidió no hacerlo.
Los alemanes sugirieron formalizar el nuevo status quo. El 28 de septiembre de 1939, Joachim von Ribbentrop y V.Molotov firmaron en Moscú el “Tratado de Límites y Amistad entre Alemania y la Unión Soviética”, así como el protocolo secreto para cambiar la frontera estatal, según el cual la frontera se reconoció en la línea de demarcación, basada en donde estaban los dos ejércitos de facto.
En el otoño de 1939, la Unión Soviética, persiguiendo sus objetivos estratégicos militares y defensivos, comenzó el proceso de incorporación de Letonia, Lituania y Estonia. Su adhesión a la URSS se implementó de forma contractual, con el consentimiento de las autoridades elegidas. Esto estaba en línea con las leyes internacionales y estatales de la época. Además, en octubre de 1939, la ciudad de Vilna y sus alrededores, que anteriormente formaban parte de Polonia, fueron devueltos a Lituania. Las repúblicas bálticas dentro de la URSS conservaron sus cuerpos de gobierno, lenguaje y tenían representación en las estructuras estatales superiores de la Unión Soviética.
(Los países denominados bálticos hoy día: Estonia, Lituania y Letonia, no gozaron en su historia de independencia alguna hasta hace muy poco, todas fueron parte de la orden de los caballeros teutónicos, o del Reino de Suecia, o del de Polonia -con participación relevante de la nobleza lituana-, hasta ser parte del Imperio Ruso. La clase dominante era de origen alemán e incluso durante su primera independencia: 1920 a 1939; estuvieron gobernados por dictaduras; la democracia representativa al estilo occidental solo se aplicó a partir de 1990).
Durante todos estos meses hubo una lucha diplomática y político-militar invisible y un trabajo de inteligencia en curso. Moscú entendió que se enfrentaba a un enemigo feroz y cruel, y que ya se estaba en marcha una guerra encubierta contra el nazismo. Y no hay razón para tomar declaraciones oficiales y notas formales de protocolo de esa época como prueba de «amistad» entre la URSS y Alemania. La Unión Soviética mantuvo contactos comerciales y técnicos activos no solo con Alemania, sino también con otros países. Mientras que Hitler intentó una y otra vez atraer a la Unión Soviética a la confrontación de Alemania con el Reino Unido; el gobierno soviético se mantuvo firme.
Hitler hizo el último intento de persuadir a la URSS de actuar juntos durante la visita de Molotov a Berlín en noviembre de 1940. Pero Molotov siguió con precisión las instrucciones de Stalin y se limitó a una discusión general sobre la idea alemana de que la Unión Soviética se uniera al Pacto Tripartito. firmado por Alemania, Italia y Japón en septiembre de 1940 y dirigido contra el Reino Unido y los Estados Unidos. No es de extrañar que el 17 de noviembre Molotov dio las siguientes instrucciones al representante plenipotenciario soviético en Londres Ivan Maisky: “Para su información … No se firmó ningún acuerdo ni se pretendía que se firmara en Berlín. Simplemente intercambiamos nuestras opiniones en Berlín … y eso fue todo … Aparentemente, los alemanes y los japoneses parecen ansiosos por empujarnos hacia el Golfo y la India. Rechazamos la discusión de este asunto, ya que consideramos que ese consejo, por parte de Alemania, es inapropiado”. El 25 de noviembre, el liderazgo soviético presentó oficialmente a Berlín unas condiciones que eran inaceptables para los nazis, incluida la retirada de las tropas alemanas de Finlandia, el tratado de asistencia mutua entre Bulgaria y la URSS, y varios otros. Por lo tanto, excluyó deliberadamente cualquier posibilidad de unirse al Pacto. Tal posición definió definitivamente la intención del Führer de desatar una guerra contra la URSS. Y en diciembre, dejando de lado las advertencias de sus estrategas sobre el desastroso peligro de tener una guerra de dos frentes, Hitler aprobó el Plan Barbarroja. Hizo esto sabiendo que la Unión Soviética era la principal fuerza que se le oponía en Europa y que la próxima batalla en el Este decidiría el resultado de la guerra mundial. Y no tenía dudas sobre la rapidez y el éxito de la campaña hacia Moscú.