Perú previo a la tormenta: El resultado de las elecciones limeñas

El Perú es Lima, Lima es el jirón de La Unión, el jirón de La Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”, decía el estrambótico y eurocéntrico narrador Abraham Valdelomar, respecto a su persona y el café afrancesado de la Lima de hace más de un siglo. En esos años la población votante se circunscribía a los varones urbanos criollos o acriollados que eran alfabetos o contribuyentes registrados, mayores de 21 años; es decir un porcentaje equivalente al 1% de la población peruana.

Mesa de sufragio en el atrio de la catedral de Lima 1922

La Lima de Hoy

Lima Metropolitana (sin contar el Callao) aglutina a un tercio del electorado peruano, 31% para ser precisos. Este conglomerado urbano, ubicado en gran parte en un desierto[i], es un archipiélago que representa adecuadamente la diversidad cultural y de exclusión evidente que se manifiesta en la sociedad peruana.

Lima Metropolitana abarca la provincia[ii] del mismo nombre y es a su vez una región; tiene una extensión de unos 2672 kilómetros cuadrados donde se aglutinan, como mínimo, unos once millones de personas. Está subdividida en 43 distritos.  

La megápolis tiene islas de “modernidad” rodeadas de precariedad e informalidad.  Un mapa que nos acerca más a la realidad es el confeccionado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): “Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas 2020, según ingreso per cápita”. Dónde se puede observar una correlación positiva entre el nivel de ingreso promedio y la calidad de los servicios e infraestructura pública que dispone la población. La zona central “moderna”: Distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena, gran parte de La Molina, Pueblo Libre, San Borja, Surco, Barranco, San Miguel, Lince, Jesús María y la zona sur del distrito de Chorrillos y pequeños bolsones que dan al mar en los balnearios del sur o Chaclacayo cuenta con todos los servicios y es relativamente segura.

Fuente : INEI 2020

Esta parte de Lima conjuntamente con el centro histórico, es la que es visitada por los turistas y la que absorbe la mayor proporción de policías y centros de salud y educación especializados, a pesar de solo representar un quinto de la población. En las antípodas se encuentran distritos como el de San Juan de Lurigancho, habitado por andinos en su absoluta mayoría, que supera el millón de habitantes o el de Ate en la salida a la sierra central con más de 600,000 habitantes o Comas en el cono norte con más de medio millón de pobladores.  Lima es una de las pocas ciudades latinoamericanas que carece de un sistema de trasporte público integrado, y un habitante de un cono puede llegar a demorar entre dos y tres horas en un traslado entre su domicilio y su centro laboral, utilizando más de dos conexiones. Ante la inseguridad general y el terrible tráfico, hay una presión para habitar en las zonas modernas, que hace llegar el costo del metro cuadrado edificado a más de lo que cuesta en México DF, Buenos Aires, Sao Paulo o Montevideo para igual escenario.

Paralelamente, en los distritos populares, a veces con anuencia o promoción de sus propias autoridades ediles, grupos inescrupulosos invaden zonas de reserva paisajista, arqueológicas o de retiros en causes o laderas con amplias pendientes; sabiendo que la habilitación urbana es, en esas circunstancias, social e individualmente, sumamente onerosa y en algunos lugares prácticamente están condenados a vivir precariamente por siempre. En el resto no privilegiado, queda solo la organización vecinal como la única garantía de orden y para la obtención de algunos servicios. Gran parte de la población trabaja en el sector informal, con jornadas que no distinguen feriados y donde un segmento relevante de los asentamientos son barrios dormitorio para los que generan ingresos.

Las elecciones de octubre del 2022

Es en ese contexto, donde se realizan las elecciones para alcalde provincial y alcaldes distritales. El actual mandatario peruano se alejó definitivamente de cualquier posición de izquierda, ruptura que comenzó en los primeros meses de su gobierno, en especial cuando abandonó cumplir el Programa Bicentenario hace exactamente un año; remplazándolo, primero, por propuestas socialdemócratas, y luego ejecutando una gestión anodina, alienada en lo externo a la política norteamericana y en lo interno dedicada a administrar la crisis, sin el menor cambio para los sectores populares.

Ante las numerosas denuncias de corrupción de su entorno y con graves conflictos sociales e institucionales; el ejecutivo dedica sus mayores esfuerzos a sobrevivir ante las arremetidas desorganizadas de la oposición en un desprestigiado congreso. Y es así que Pedro Castillo y sus allegados, incluyendo algunos sectores desubicados de la izquierda, apostaron y promocionaron candidaturas de grupos, que les ayuden a mantenerse, a cambio de algunos cargos o acciones dependientes del gobierno central.

Entre esos grupos está PODEMOS, partido sin línea alguna y fundado por un empresario con una acumulación primaria poco clara, propietario de una “universidad garaje”; que había sido miembro del partido Solidaridad Nacional, del dos veces alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, cuestionado por sus oscuros manejos en la gestión edil, en conocidos casos como COMUNICORE[iii], OAS[iv] y Odebrecht.

PODEMOS puso como candidato, a un militar en retiro, con un grave proceso penal por el asesinato de un reconocido periodista de una tradicional revista limeña[v]; además de acusaciones de violación de campesinas andinas, todo ello realizado en la época de la violencia política. El propietario del partido, colocó a su hijo como candidato a teniente alcalde, dado que el resultado del proceso penal del militar es casi irreversible, y por ello, su hijo hubiera sido de facto el alcalde de Lima, por la obvia destitución y encarcelamiento del alcalde elegido.  PODEMOS cuenta con una pequeña bancada en el Congreso y mantiene cercanía con el actual presidente.

Además del anterior, se presentaron candidatos de otras agrupaciones que también deseaban protagonizar cierta cobertura a Pedro Castillo en su lucha contra las iniciativas de la oposición en el congreso: Un ex futbolista, hijo de un diplomático pronorteamericano que conjuntamente con otro ex canciller, definen la política exterior actual peruana; candidato que se presentó por la agrupación, también sin línea, “Somos Perú”. Y un folclórico ex funcionario público, que cuenta con graves denuncias de su propio entorno familiar, por la agrupación “Juntos por el Perú”; pequeño conglomerado socialdemócrata. Finalizando con “Alianza para el Progreso” con un cuestionado candidato ligado a la gestión de Ollanta Humala.

En la acera de enfrente se coloca otro ex miembro de Solidaridad Nacional, y su último secretario general, el empresario R. López Aliaga[vi], a través de su partido Renovación Popular. López Aliaga es miembro numerario del Opus Dei; ultraconservador, firmante de la Carta de Madrid[vii].

También se presentaron, candidatos de agrupaciones de centro derecha y de Perú Libre.

En el entorno de Perú Libre (PL) y la izquierda, existen sectores que no han querido deslindar claramente con la gestión de Pedro Castillo, un sector supone que en algún momento “el sombrero[viii]” recapacitará y regresará al plan que lo llevó al poder; y otro trata de aprovechar algún espacio dentro del aparato estatal. Esta ausencia de prospectiva hizo que PL asumiera el pasivo de la pésima gestión de Castillo y tuviera los resultados que tuvo. El accionar de Castillo ha golpeado fuertemente la imagen de toda la izquierda peruana.

El desenlace

La elección así configurada, no generaba mayor entusiasmo; muchos ciudadanos limeños no acudieron a votar, con mayor proporción en los sectores mesocráticos; dispuestos a pagar una multa antes de ir a votar por candidatos que no les generaba empatía alguna.

Si solo los sectores privilegiados hubieran votado por López Aliaga, éste no hubiera ganado. Renovación Popular ha tenido una votación relevante en diversos distritos eminentemente populares; es por la votación de sectores populares que el miembro numerario del Opus Dei es hoy el alcalde de Lima. El sector ultraconservador pudo manejar una “Oferta electoral” cuasi única, frente a una dispersión en el sector oficialista, y una izquierda aislada.

Renovación Popular obtiene la segunda votación en el distrito más poblado de Lima y el Perú
Renovación Popular obtiene la segunda votación en uno de los distritos más populares de Lima.
Renovación Popular gana holgadamente en el distrito con mayor ingreso per cápita en Lima y en el Perú

Dadas las características del candidato de Renovación Popular, es posible que él delegue la gestión de Lima Metropolitana a técnicos de su confianza mientras se dedica a consolidar una oposición más estructurada y con mayor acción que solo la congresal; en vista a una posible vacancia presidencial. Su accionar también se extendería a la política exterior (mayor presión a los intereses de gobiernos denominados progresistas o comunistas), educación (promoción de las causas “pro vida”), aunque quizás, también, un mayor empeño en el cumplimento de normas, que le proporcionaría un mayor apoyo corporativo, dada la sensación de ausencia de autoridad que se ve tanto a nivel edil como a nivel del gobierno central. Ante el caos y la amenaza de propuestas “radicales” como la de Antauro Humala[ix] (que crece al recibir simpatizantes decepcionados de los partidos de izquierda), cierto segmento de la población exigirá orden y es ahí donde López Aliaga y su entorno ven su espacio a crecer y las acciones que deben hacer para dar imagen al respecto. El caos institucional se extenderá a lo económico, por los resultados de la pésima gestión económica del gobierno central, frente a los efectos de la inflación importada, la reducción de producción agrícola y la posible menor producción minera que generará menor impuesto a la renta y por ende menor canon minero para las regiones donde las industrias extractivas representan gran parte del PBI.

En el Perú se viene una época de mayor polarización.


[i] Después de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima (más el Callao) es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, con lluvias de solo 9 milímetros al año. Y a diferencia de el Cairo, Lima no tiene grandes ríos ni reservas de agua; se abastece de agua de tres cuencas pequeñas, de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

[ii] Las elecciones generales presidenciales y congresales se realizan, teóricamente, cada cinco años; las regionales y municipales se dan cada cuatro. La división política del territorio peruano se distribuye en regiones (equivalente a Estados o departamentos o provincias en otros países de Latinoamérica), luego en provincias, y luego en la circunscripción más pequeña que es el distrito.

[iii] https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/comunicore-final.pdf

[iv] https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/un-recuento-del-caso-oas-y-castaneda/

[v] https://caretas.pe/tags/hugo-bustios/

[vi]. Por lo menos siete empresas de López Aliaga tienen deudas según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Estas son Peruval Corp., Perú Hotel Machu Picchu, Perú Hotel Monasterio, Perú Hotel, Peruval Agentes de Bolsa y Perú Holding de Turismo. Todas estas compañías a la fecha mantienen deudas que llegan a los 10 millones de dólares.

[vii] La Carta de Madrid o “Carta de Madrid: en defensa de la libertad y la democracia en la Iberosfera” es un documento elaborado el 26 de octubre de 2020 por la Fundación Disenso, presidida por Santiago Abascal, líder del partido de ultraderecha VOX. En esta carta se denuncian a las organizaciones de izquierda en Iberoamérica y, en particular a aquellas que conforman el Foro de São Paulo, como grupos «criminales». Habría que informarle a los “analistas” de VOX que el Foro de Sao Paulo es un foro cuasi socialdemócrata, que de comunista tiene solo el nombre de alguno de sus miembros.

[viii] Nombre por el cual se denominaba a Pedro Castillo al interior de Perú Libre, y que le sirvió para obtener identidad. En época anterior a la campaña, el todavía presidente del Perú no usaba sombrero.

[ix] Antauro Humala, hermano del expresidente Ollanta Humala, encabezó el Levantamiento de Locumba, con el cual pedía la renuncia del presidente Alberto Fujimori, tras su segunda reelección. Y también lideró el Andahuaylazo, sublevación militar por la cual permaneció en prisión de 2005 a 2022.​


Una respuesta a “Perú previo a la tormenta: El resultado de las elecciones limeñas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s