¿Guerra en la única Corea? Parte 1

“Toda guerra tiene carácter de clase”, Gral. Vo Nguyen Giap, vencedor de tres imperios.

Un poco de gran historia

En los mismos años en los cuales según la tradición judeocristiana se realizaba el diluvio, en la península de Corea,  Tan-gun fundó el reino de Joseon, que literalmente significa “La Tierra de Calma Matutina”. En esa larga historia hay una dinastía de gobernantes (Chosŏn) que  estuvo más de quinientos años en el poder (desde 1392 a 1910), en la cual se consolidó el Neoconfucianismo como la ideología del estado y la sociedad (superioridad de los  civiles sobre los militares, lealtad absoluta al monarca, y reverencia al padre de familia).  Las fronteras eran asediadas constantemente por piratas japoneses. De igual manera, manchúes y japoneses invadían de vez en cuando sus territorios. A fines de siglo XVI, el Japón fue derrotado por el famoso almirante Yi Sun Sin, con sus barcos Kobukson o tortuga, los japoneses se retiraron pero dejaron  Corea arrasada.

Hansado

Cuando se habla de aislamiento, se olvida que el reino de Corea se mantuvo aislado por voluntad propia, e incluso a durante todo el  siglo XIX  hacia caso omiso a las presiones de las potencias occidentales para  establecer relaciones comerciales.  La primera intervención de Estados Unidos, incluso antes de atacar a España y quedarse con Filipinas y Cuba, la hizo en Corea: En 1871 los norteamericanos incursionaron en  Corea, la Shinmiyangyo como lo recuerdan los coreanos,  lograron desembarcar y quemar algunas aldeas, y capturar a unos cuantos soldados; pero Corea se negó a negociar; cuando los norteamericanos quisieron aprovechar a los cautivos como instrumento de presión, recibieron por respuesta: “Pueden quedarse con los cobardes que no pudieron defender su patria”. La expedición se tuvo que retirar sin lograr su objetivo. Corea mantuvo su alianza con el imperio chino hasta que  Japón, luego de su victoria contra los rusos, se apodera inmediatamente en 1905 de toda la península  a sangre y fuego.

Fuerzas japonesas en corea

Fuerzas del imperio del Japón en Corea a principios del siglo XX

La ocupación japonesa promovió la inmigración de japoneses, a los cuales se les entregaba tierras  y otros bienes de coreanos. Las cosechas de arroz se exportaban hacia la metrópoli generando escasez del grano en la península (principal alimento de la población); Corea suministraba también pesca, minerales y especialmente metales, tan indispensables para la pujante industria japonesa. Los ocupantes  y una limitada élite de coreanos ligados a la administración colonial, vivían a costa del resto de la población. Los coreanos realizaron cruentos levantamientos, pero infructuosos; muchos partieron a China, que también sufría la ocupación japonesa, para integrase a las guerrillas, y en especial a las del partido comunista. Paralelamente los japoneses esclavizaban sexualmente a más de 200,000 niñas y mujeres  como “mujeres de solaz” en su gran mayoría coreanas y chinas. Coreanos “niponistas” empresarios, policías y  militares se prestaron a la trata de mujeres,  convirtiendo en  actores principales de este sistema de explotación, al igual que se dada en China[i].

esclavas sexuales

Esclavas sexuales coreanas

El bombardeo atómico de Hirosima y Nagasaki tuvo también como víctimas a 70,000[ii] coreanos que habían sido trasladados a esas ciudades como esclavos o trabajadores de guerra.

Con la derrota del eje en la segunda guerra mundial y el retiro de tropas del imperio del sol naciente de Corea, la península fue ocupada en el norte por el ejército soviético y en el sur por tropas norteamericanas; surgiendo así dos entidades. Las distintas facciones socialistas y comunistas del norte y del sur se unificaron en el Partido del Trabajo y un líder guerrillero anti japonés fue nombrado Presidente de su Comité Central: Kim Il-sung, y primer ministro de la República Popular Democrática de Corea (RPDC). En el sur se concentraron los colaboracionistas japoneses y las élites que habían lucrado durante la ocupación japonesa. Mientras que en el norte las tropas soviéticas se retiraron, en el sur las norteamericanas se quedaron, y sirvieron de apoyo para colocar en el poder a un ex funcionario colonial, educado en los Estados Unidos[iii], quien aterrizó en Corea en el avión personal del tristemente célebre general Douglas MacArthur: Syngman Rhee.

La guerra de Corea

Ambas entidades querían reunificar el país. En China en octubre de 1949, Mao Tse-tung  proclama la República Popular China; pero los combates internos siguen hasta mayo de 1950, cuando atrapados en Chengdú, capital de la provincia de Sichuan, los  pro occidentales chinos (militares, funcionarios y empresarios, unos dos millones en promedio), huyen hacia la isla de Taiwán, con apoyo de barcos con bandera norteamericana y sus aliados. La instalación de una China Comunista desató las iras en las potencias occidentales. La Unión Soviética liderada por Stalin,  solicitó entonces la presencia de China en  Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; Estados Unidos vetó el ingreso, y la delegación soviética rechazó asistir a las reuniones del Consejo como protesta.

El 25 de junio de 1950, una gran incursión de tropas de Corea del Sur (superior a las 1274 previas que antes habían realizado a lo largo de la frontera entre 1949 hasta abril de 1950) ingresa a territorio al norte del paralelo 38. La  RPDC ordenó a su ejército a pasar a la contraofensiva y comienza a ocupar las principales ciudades sureñas.  Washington dentro de su flamante doctrina Truman[iv], a sabiendas de la no participación soviética, convocó al Consejo de Seguridad de la ONU, donde aprobaron una iniciativa de ellos, donde se calificaba de agresión a la acción de la RPDC,  y obtienen un mandato para actuar militarmente.

Mientras la guerra era entre coreanos, los comunistas habían avanzado hasta casi expulsar a los pro occidentales que se refugiaron en el extremo sureste de la península. Las «tropas de la ONU», en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, avanzaron luego de un desembarco en el centro de la península y el 19 de octubre de ese mismo año tomaron Pyongyang, la capital de la RPDC.

Hasta ese punto las «Fuerzas de la ONU» podrían haber actuado bajo la «legalidad», es decir expulsar y castigar al «invasor»; sin embargo, la dirigencia coreana pro occidental y los norteamericanos decidieron, que de una vez podrían conquistar todo el resto de la península y penetrar y generar el caos  en la recién formada República Popular China, y siguieron avanzando hacia la el norte. La dirigencia de la RPDC se refugió en el extremo norte donde siguió la lucha, y ante la imposibilidad de vencerlos, incluso luego de usar bombas «Tarzán»: enormes bombas de 12.000 libras, MacArthur solicitó atacar con bombas atómicas. En una entrevista publicada en el The New York Times, el 9 de abril de 1964,  MacArthur afirmaba: “tenía un plan para ganar la guerra en diez días: Yo hubiera lanzado unas treinta bombas atómicas (…) concentrando el ataque a lo largo de la frontera con Manchuria. Luego habría llevado 500.000 soldados de China Nacionalista al Yalu, y desparramado detrás de nosotros, desde el Mar de Japón hasta el Mar Amarillo, una línea de cobalto radioactivo (…) cuya duración de vida activa es de entre 60 y 120 años. Durante al menos 60 años no hubiera podido haber ninguna interferencia… Mi plan era seguro«

Fuerzas pro occidentales y norteamericanas cometieron paralelamente  una “limpieza de territorios” tal como la matanza de Sinchon, donde  aproximadamente 35.000 personas murieron por las fuerzas militares de Estados Unidos y otros partidarios durante el transcurso de 52 días. Dicha matanza provoca múltiples protestas mundiales, Picasso pinta el cuadro  Masacre en Corea, donde muestra a los agresores norteamericanos sin penes y un oficial que quiere salir rápidamente del tema.

MassacreInKorea1951-1622

Masacre en Corea, oleo de Picasso

Mao viendo lo peligroso que era tener tropas norteamericanas en la frontera de  su novel régimen, mando una delegación a Moscú a cargo de  Zhou Enlai para discutir la gravedad de la situación con Stalin.  Los soviéticos facilitaron armamento a los chinos y norcoreanos, y regimientos conjuntos se enfrentaron a los norteamericanos haciéndolos retroceder. La victoria decisiva de China en la batalla de la Represa de Chosin, que provocó la retirada más vergonzosa de los «invencibles» marines norteamericanos, y en la batalla del río Ch’ongch’on recuperaron todo el territorio de la  RPDC.   Ante tales fracasos sectores ultraconservadores de Estados Unidos solicitaron el uso de bombas atómicas contra China.

Mientras tanto, el régimen de  Rhee acentuaba la represión contra campesinos y cualquiera que sea tildado de izquierdista. Para lo cual creo la «Liga Nacional de Orientación«[v] que utilizaba a grupos similares a los Einsatzgruppen[vi] nazis, que buscaban y eliminaban comunidades enteras.

Jew_Killings_in_Ivangorod_(1942)

Einsatzgruppen fusilando campesinos en Ucrania 

Los siguientes meses de guerra se dieron alrededor de la actual frontera entre ambos estados. Estados Unidos ante la impotencia de recuperar terreno decidió realizar bombardeos que fueron superiores a toda acción de la segunda guerra mundial, que incluyeron ataques continuos y masivos con bombas incendiarias (napalm); y la destrucción de gigantescos diques y represas que matarían y dejarían sin hogar a miles. Ante esa situación, pilotos  de la RPDC y sus aliados prepararon un gran encuentro, el 23 de octubre de 1951, una flota aérea de  bombarderos B-29 superfortalezas protegidos por unos 100 cazas F-86 Sabre cruzaron la línea del frente, siendo recibidos por  unos 150 cazas MIG-15, dando lugar a la batalla aérea de Namsi; cuyo resultado fue el dominio aéreo por la RPDC.

Mig15bis

MIG 15 

Ante la derrota tecnológica  (los bombardeos norteamericanos eran muy lentos ante los MIG) y la imposibilidad de acercarse a China, y la guerra de desgaste que se había empantanado otra vez en el paralelo 38, se iniciaron conversaciones para un armisticio  el 10 de julio de 1951, y concluyeron el  27 de julio de 1953, entrado en vigor al día siguiente.

Los únicos latinoamericanos que participaron en dicha guerra fueron colombianos; el presidente de Colombia de esa época, Laureano Gómez, era un conocido simpatizante nazi;  ofreció tres buques y un batallón de infantería, para lucha “contra el comunismo” y de paso limpiar su imagen. Los soldados no sabían a donde se dirigían,  al regresar el estado colombiano tardara casi cincuenta años en aprobar una pensión equivalente a dos salarios mínimos para los veteranos de la Guerra de Corea en situación de indigencia.

Pawel-Kuczynski-26

«Héroes de guerra…», de Pawel Kuczynski

[i] Un libro de Timothy Brook “Japanese Agents and Local Elites in Wartime China” ISBN 9780674023987, muestra claramente este pérfido asunto de colaboracionismo.

[ii] Artículo del Japan Times al respecto: https://archive.is/793M

[iii]  Obtuvo un grado académico en una universidad norteamericana con la curiosa tesis: ”Neutralidad bajo la influencia de los Estados Unidos”.

[iv] La Doctrina Truman fue una medida creada por los Estados Unidos que pretendía dar apoyo a «pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», estas directrices eran de ferviente tendencia anticomunista, fanáticamente persecutoria de cualquier movimiento que se definía de izquierda.

[v] El historiador Kim Dong-choon, miembro de la Comisión de Verdad y Reconciliación que se formó hace dos años en Corea del Sur para investigar las matanzas, dijo que estas representan “el capítulo más trágico y brutal de la Guerra de Corea”. La Comisión calcula que ejecutaron al menos 100.000 y probablemente cerca de 200.000 personas, entre ellas muchas a que las obligaron a alistarse en la “Liga Nacional de Orientación” para ser “reeducadas” porque supuestamente tenían simpatía izquierdista.

[vi] Los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) eran unidades de las SS y personal de la policía alemana.


Una respuesta a “¿Guerra en la única Corea? Parte 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s