¿CHILE PUEDE MÁS? LAS ELECCIONES EN UN PAÍS CLARAMENTE DESIGUAL

Familia en un poblado marginal al norte de Santiago

“¿Sabe en qué se nota la desigualdad? En la salud… una persona que tiene plata puede ir a un doctor y el doctor se va a comportar como doctor y te va a decir: “Tienes esto, tómate esto y te vas a recuperar”. Uno, pobre, va al consultorio, de aquí a que te den hora y te atiendan (la larga espera)… y tienen (unos)  minutos máximo para atenderte” Entrevista  PNUD, junio 2017

UN POCO DE HISTORIA

Las clases altas en Chile se iniciaron con la asignación de tierras que el virreinato del Perú realizó beneficiando a peninsulares y sus descendientes que no se habían consolidado en el centro de la colonia o a militares destacados en la lucha contra los “indios”. Fue alrededor de la institución de la hacienda que estructuró una sociedad rural estratificada entre patrones, empleados, arrendatarios y siervos.

En los prolegómenos del Estado chileno, los liberales provenientes de las provincias y de Mendoza,  se sumaron al ejército de San Martín logrando la independencia, pronto fueron eliminados a sangre y fuego por una tropa mercenaria financiada por los patricios de Santiago, liderados por la camarilla de Diego Portales, que se subordinó a los intereses de los ingleses. A esta  clase santiagueña se integraron luego inmigrantes (varios venidos del país vasco, franceses, ingleses y alemanes), que establecieron vínculos familiares con la antigua élite.  El negocio minero fue la  principal exportación, oro y plata en la colonia e inicios de la república; y el salitre luego de quitar los yacimientos a las élites bolivianas y peruanas. Sin embargo, luego de la victoria, los empresarios salitreros vieron como un obstáculo que un ejército vencedor y de extracción popular empoderara a quien no debía y con ayuda de la marina (excluyente por tradición) y sus socios europeos; eliminaron físicamente a ese ejército en  sangrientas batallas como las de Placilla[i] y Concón, expulsando al presidente Balmaceda[ii], y disolvieron a la institución militar que venció a los criollos peruanos.

Placilla 1891 Emilio Magnamer

Muertos de la Batalla de Placilla 

Los flamantes propietarios  de estos yacimientos provenientes del sector agrario aumentaron sus ingresos; propiciando que un número reducido de familias tenga la propiedad o el control de los activos productivos más rentables.  Tuvieron que pasar décadas y varios miles de muertos para que se dé el triunfo en 1970 encabezado por la Unión Popular  y Salvador Allende. Por primera vez, el pueblo llegaba a ser gobierno. Las movilizaciones sociales lograron avances hasta 1973, cosa  que pocos países en Latinoamérica habían obtenido; sin embargo el golpe y la posterior dictadura militar, auspiciada por los Estados Unidos, revirtió en gran parte lo logrado y además favoreció explícitamente a unas familias sobre otras, promoviendo la actual estructura de los grupos económicos chilenos.  La clase alta chilena es predominantemente criolla y de inmigrantes europeos; los mestizos e indígenas ocupan un nivel inferior en la escala social. Los de rasgos predominantemente africanos el  más bajo. Chile es un país con escasa movilidad social, un escenario excluyente, que limita el acceso a las oportunidades a amplios grupos de su población.

El Chile de Hoy

En junio-julio de este año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicó un interesante estudio denominado “Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile” donde entre otros,  muestra un análisis sobre los apellidos de más de ocho millones de adultos chilenos, junto a información sobre sus oficios o profesiones, sexo y edad,  y elabora un cuadro que lista los apellidos con mayor representación porcentual en las tres profesiones más prestigiosas y mejor remuneradas de ese país: médicos, abogados e ingenieros. El resultado, que se muestra abajo,  es más que evidente, en un lado se registran mayoritariamente apellidos vinculados a la aristocracia criolla e inmigrante; y en el lado opuesto, los que no tienen ningún profesional de dicha selección,  se registran apellidos principalmente de origen mapuche, aimara y quechua.

Apellidos chilenos por clase

En el Chile de hoy, los sindicatos y la negociación colectiva  son marginales por la legislación emitida por la dictadura militar en 1979, la cual favorece a los empleadores[iii]. Además pocas familias en Chile controlan las principales empresas del país; 20 grupos concentran el poder económico. La legislación neoliberal los favorece directamente, por ejemplo, redujo el impuesto a la renta; el Estado chileno le da, hoy día, prioridad al impuesto al valor agregado  (IVA).

Además, la clase alta se ha visto beneficiada  por el financiamiento de la actividad política para garantizar que sus intereses se  tomen en cuenta en los procesos políticos[iv]. El acceso al financiamiento hace que la clase alta esté sobre representada. El estudio del PNUD  ya citado muestra  la amplia diferencia de origen en los representantes políticos elegidos y en los funcionarios encargados de la toma de decisiones en el aparato público. La absoluta mayoría de ministros y senadores entre el periodo 1990-2016 asistió a colegios de elite o estudió carreras universitarias de élite, o ambas cosas.

elite chilena

Si a ello agregamos la amplia diferencia entre la educación que recibe la clase alta y la que recibe el resto, se puede entender los poca movilidad social que existe.

Las actuales elecciones

Chile vive una plena  campaña electoral por las elecciones presidenciales y legislativas del 19 de noviembre, cuya segunda vuelta sería el 17 de diciembre. Son unas elecciones relevantes formalmente, que son las primeras  bajo la reforma electoral de 2015, que acabó con el sistema binominal,  el cual dificultaba la representación proporcional. Hoy los diputados pasaron de 120 a 155 y los senadores de 38 a 50; la norma exige mayor presencia femenina y permite la participación de “independientes”.

La gestión de «Nueva Mayoría«, que triunfó en 2013 con Michelle Bachelet, incluye  a la antigua Concertación y al Partido Comunista (PC de Chile). Esta coalición no va más por las obvias diferencias entre la  Democracia Cristiana (DC) y el PC de Chile.  Hoy hay ocho candidaturas para la presidencia: Sebastián Piñera (Vamos Chile); Alejandro Guillier (Nueva Mayoría, salvo la DC); Carolina Goic (DC); Beatriz Sánchez (Frente Amplio, nueva coalición de «izquierda«, ecologistas y emergentes); Marco Enríquez-Ominami (PRO, Partido Progresista),  Kast (cuasi fascista), Eduardo Artés (Unión Patriótica de Chile) y Alejandro Navarro (Partido País).

Los candidatos

Comenzamos con la derecha:

·         José Antonio Kast

Kast, diputado de «Evolución Política» (EVOAPOLI),  descendiente de un inmigrante nazi,  participa con el apoyo de militares y funcionarios que se beneficiaron de la dictadura de Pinochet, muchos de ellos conocidos violadores a los Derechos Humanos. Es también apoyado por algunas familias tradicionales, que ven con temor las movilizaciones sociales.

Promueve  que en la Araucanía y las tierras reclamadas por los mapuches se debe decretar el  estado de emergencia y  “restaurar el estado de derecho”, y no “hablar con los indios”. Insiste en eliminar los beneficios al sector educación hechos por la gestión de Bachelet, desea eliminar el impuesto al lujo y otra vez, eliminar la gratuidad de la enseñanza superior, para sustituirla por un crédito que lo paguen los alumnos una vez que egresen. Propone una constitución mínima, rechaza el aborto y  está a favor del matrimonio igualitario y la adopción de niños por parejas homosexuales; para que se sepa que esa “lucha”  no es patrimonio de los que se dicen de izquierda.

Internacionalmente está convencido que debe cortar relaciones con  Venezuela y Cuba (Trump sería su “sponsor” oficial como se puede observar).

kast_familia_cuervos

Libro «A la sombra de los cuervos» de Javier Rebolledo sobre la familia Kast

·         Sebastián Piñera

Sebastián Piñera, su coalición Chile Vamos está apoyada por la pinochetista UDI (Unión Demócrata Independiente) y la conservadora  RN (Renovación Nacional), además de un partido menor.  Piñera se ha visto involucrado en múltiples escándalos de corrupción, defraudación, evasión tributaria,  y desfalcos tanto en su accionar privado como durante su  gestión de gobierno. Es conocido como un especulador financiero [v] que se apropió de la compañía aérea LAN CHILE  mediante una compra de las acciones de LAN que tenía la CORFO, durante el gobierno de Patricio Aylwin, con privilegios particulares. Es socio mayoritario del popular club de fútbol «Colo Colo», y del medio  «Chilevisión». Es visible su rechazo al aborto y al matrimonio entre homosexuales.

Su actual discurso de “centro” propone  crear un millón de empleos, y se presenta como un garante de la “estabilidad” que “hace que Chile sea lo que es hoy”.  Propone volver a los 120 diputados y reducir a 40 el número de senadores. Ha incluido en su equipo a conspicuos dirigentes sociales como al presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (sujeto que ha declarado su admiración por León Vilarín, líder de los camioneros que paralizaron contra Allende en 1972, y declaró que “la intervención militar del 73 ordenó al país”) y a una señora del CONFEPA (Una  organización creada por la UDI para defender el lucro y la segregación en la educación).

Internacionalmente ya dirigió una campaña contra Venezuela, Bolivia y Ecuador; cosa que sigue de manera privada con apoyo del partido demócrata norteamericano.  Con Bolivia afirma que basta con solo aplicar la ley y el tratado de 1904.

Piñera y Mario vargas

Piñera recibiendo un premio por su «Defensa de la Democracia y Libertad» de manos del señor  Vargas Llosa. 

·         Carolina Goic

Goic, senadora y presidenta de la Democracia Cristiana (DC).  Su grupo al interior de la DC sostiene que el partido debe “reposicionarse” en el escenario político del país, con una candidatura propia y representar exclusivamente los intereses del “centro”.  Juega a ser la «bisagra» tanto para Piñera como para Guillier. Internacionalmente no se diferencia de Piñera.

 

Y seguimos con la social democracia:

·         Alejandro Guillier

Alejandro Guillier  es senador y periodista, de “Nueva Mayoría” cuenta con el apoyo de los partidos: Comunista, Socialista, Radical y Por la Democracia; y los menores  IC y  MAS. Su agrupación podría encasillarse como una del tipo socialdemócrata, a pesar de la participación del Partido Comunista de Chile. Si bien propone eliminar el sistema de AFPs  (modificando la contribución del empleador), critica formalmente el neoliberalismo y propone una lucha más fuerte contra los delitos de “cuello y corbata”; es un hombre ”anti partido” y tiene para asuntos internacionales a Heraldo Muñoz, actual canciller, que participa activamente en cuanta acción anti chavista exista internacionalmente; quien fue acertadamente descrito por una canciller sudamericana como: «Desde la dictadura no ha habido un Canciller tan de rodillas a los imperativos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, tan anti suramericano y anti Patria Grande«.  Guillier y su grupo apoyó al TPP y vieron con preocupación su eliminación «de facto» cuando Trump retiró a los Estados Unidos de ese proyecto. Varios dirigentes  del PS e incluso PC no tenían empacho al decir que el TPP convertiría a Chile en el «puerto de Sudamérica«; sin embargo otros al interior también del PC participaban activamente en la no aplicación de ese intento de tratado.  De manera adicional se  puede señalar que el Partido Comunista de Chile, luego de cumplir con la norma de refichar antiguos militantes y fichar nuevos adherentes hasta el 14 de abril del año pasado, se convirtió en el mayor partido político de Chile con  45,612 militantes debidamente registrados.

Internacionalmente, Guillier mantendría una posición más a la derecha que Bachelet, su opinión sobre Venezuela: “Es un régimen que ya no es democrático”.

Guillier y PC Chile

Guillier en una reunión del PC de Chile, ¿la procesión va por dentro?

·         Beatriz Sánchez

La periodista Sánchez  está  respaldada por Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista (Frente Amplio). El Frente Amplio, es dirigido «de facto» por los diputados “progresistas”  Gabriel Boric y Giorgio Jackson.  Jackson tuvo que confirmar haber recibido fondos de la Open Society Foundation, del especulador George Soros; solo luego que se publicara la filtración realizada por el grupo de hackers DCLeaks, donde se demuestra que el movimiento político del ex dirigente estudiantil habría obtenido US$74.790, equivalente a cerca de 50 millones de pesos chilenos.  Jackson escribió que: “esta fundación ( la Open Society) apoya muchas iniciativas pro democracia en el mundo. Por ejemplo en Chile apoyan iniciativas valiosas como Ciper y Ciudadano Inteligente«; se ve que la concepción de democracia de este señor del Frente Amplio es bastante peculiar.

Minúsculos partidos urbanos santiagueños y algunos otros más como el «Liberal», “Ecologista verde”, «Humanista», «Igualdad», «Autonomista» e incluso el partido «Pirata de Chile» apoyan su candidatura.   Varias ONGs ligadas a los fondos occidentales también le prestan su apoyo, quizás por ellos su posición poco favorable a Venezuela y Cuba, y paternalista con Bolivia; hace poco la señora Sánchez reiteró que «Fidel es un dictador«.

·         Marco Enríquez-Ominami

El candidato del Partido Progresista (PRO), que pocos saben cómo se financia, tiene querellas por  fraude al Fisco; en su grupo figura un ex yerno de Pinochet.  Su relación con la empresa minera Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) está probada. En su campaña anterior se movilizaba en un jet privado; que era de propiedad de la “famosa” empresa  brasileña OAS, implicada en el proceso Lava Jato y el de PETROBRAS. El ex director internacional de OAS, Augusto Uzeda confirmó que el jet que utilizó el líder del PRO durante su campaña presidencial en 2013 le fue cedido por «la relación de amistad que tenía con la compañía». Su posición respecto al escenario internacional es tan clara como su financiamiento, aunque sus vínculos con Lula y el PT brasileño son conocidos.

El candidato del PRO en el Jet de OAS en la campaña pasada

Y la izquierda

·         Alejandro Navarro

Alejandro Navarro,  senador,  ex miembro del Partido Socialista y del MAS, es apoyado por el Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAÍS) y otros movimientos. Quiso hacer alianza con el Frente Amplio; pero los “propietarios” del FA:  Jackson y Boric lo vetaron. Tiene una fuerte base en la octava región. Su posición internacional difiere claramente de los anteriores, con amplio respaldo a los procesos de los países ligados al ALBA.

·         Eduardo Artés

Artés, va por Unión Patriótica de Chile (UPA). Propone su apoyo al aborto, un proceso de industrialización nacional y educación gratuita. La necesidad de una Asamblea Constituyente, y nacionalización (y en algunos casos estatización) de los recursos naturales; y un escalafón único en las Fuerzas Armadas. Tiene además una posición marcadamente antiimperialista. Apoya el proceso de paz en la península de Corea, y  la gestión de la RPD de Corea.  Es un crítico acérrimo de la conducta del Partido Comunista de Chile por su alianza interesada con la socialdemocracia.

Afiche del candidato Artés

¿Y quién ganará?

Nuestra posición sobre las encuestas esta aquí: https://surhoy.org/2016/01/11/encuestas-electorales-un-hipodromo-con-carreras-manipuladas/; por lo cual estimamos que al participar la  izquierda  dividida, y la socialdemocracia también, en un país marcado por el clasismo y la exclusión, es a la fecha, muy probable que gane Piñera en segunda vuelta, cosa que representaría un real retroceso en las conquistas sociales y haría de ese país más desigual de lo que ahora es.  Resultado que se verá con buenos ojos en las tiendas del barrio: Macri, Lenin,  Kuczynski, Santos  y Temer.

La nueva ola conservadora que azota Latinoamérica se consolida; pero en Chile la izquierda podía por lo menos hacer pelea, hoy sin embargo se contenta con lograr algunos escaños, y olvida la transformación que necesita la tierra de Allende, Lautaro, Neruda, Violeta Parra y Víctor Jara. Chile hoy, no puede más.

[i] Luego de la batalla muchos oficiales del gobierno solicitaron cuartel para ellos y sus tropas ya rendidas pero los golpistas se dedicaron a formar en filas a los oficiales y los fueron ultimando uno a uno

[ii] José Manuel Balmaceda Fernández se suicidaría en la embajada Argentina, mientras los golpistas saqueaban las casas de los derrotados.

[iii] En cuanto al porcentaje de trabajadores cubiertos por los acuerdos de negociación colectiva, por ejemplo, Chile ocupa el último lugar en la OCDE.

[iv] El sistema de financiamiento funcionó hasta la reforma del año 2016, este  permitía aportes reservados y aportes anónimos, de personas naturales o jurídicas, a campañas de candidatos particulares.

[v] Su fortuna se estima en unos tres  mil millones de dólares.


Una respuesta a “¿CHILE PUEDE MÁS? LAS ELECCIONES EN UN PAÍS CLARAMENTE DESIGUAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s