“Sólo me creo las estadísticas que yo, personalmente, he manipulado”, “Las estadísticas son como un borracho en un poste de alumbrado: lo hace servir más de apoyo que de iluminación”
(Citas apócrifas atribuidas a un ministro inglés racista, sectario, y excluyente como Chuchill y que solo la historia pre fabricada ensalza).
“Los caballos” de Marilyn Todd Daniels
Que un habitante sin mucha instrucción ni convicción política, que tiene como único medio de “información” a la prensa mediocre de titulares y escándalos, opine que tal o cual cosa es tolerable y entendible.
Que la Contraloría General de la República del Perú, organismo público cuya misión dice ser: “Promover del desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en beneficio de todos los peruanos” diga que: “invitó a cinco candidatos por sus puestos en las encuestas electorales y no por intentar favorecerlos”. Y que añada “Se trata de una selección total y absolutamente objetiva, nos hubiera gustado tener a los 19 precandidatos, pero era materialmente imposible” (Afirmación de Hilda Abuid. Jefa de prensa de la Contraloría), no solo es desinformada, ignara, informal y muestra de poco profesionalismo; sino también es una falta de respeto total, dado que la empleada pública que señala eso cree que todos somos unos ignorantes, ¿su paso por SEDAPAL no le enseñó nada de respeto por el soberano? ¿Así piensa la Contraloría supervisar a los funcionarios corruptos? ¿Se han capacitado mínimamente en análisis de precios de transferencia, o en análisis de contabilidad consolidada, o transacciones financieras rápidas? ¿Así piensan supervisar en algo a las posibles joyitas que accederán pronto a gobernar el estado, del cual dependen? No, y su rol será previsiblemente discrecional, en función del aparato político del que gane y en contra de los pobres que se atrevan a cuestionarlo.
Quillca sobre las encuestas políticas, de Miguel Det
¿Cómo se hace ganar a un esperpento en el Perú?
Es decir, ¿Cómo una persona que destaca por su patanería, como Acuña por ejemplo, puede salir en los primeros lugares en alguna encuesta?
La receta, para los que creen en esas cosas (como en los “libros” de autoayuda), es:
- Buscar una entidad que contrate para uno la encuesta respectiva. En el Perú se puede utilizar desde un medio (Diario de circulación nacional o canal de TV), hasta una universidad.
- La entidad convoca a la empresa encuestadora, ya tiene sus favoritas o las que le hacen el producto a la medida, y les explica los objetivos de la misma; los cuales no se diferencian mucho y todas coinciden en apoyar la candidatura que interesa a su contratante.
- La empresa encuestadora diseña la encuesta en función al objetivo, o sea al objetivo de quien la paga. Y la aplica en el momento oportuno para el quien la paga, en el escenario adecuado para quien la paga.
- Propone o señale que determinadas revistas “políticas” le saquen una entrevista y si es posible una primera plana, con un periodo de anticipación a la ejecución de encuesta.
- Una vez obtenidos los resultados, estos son “ajustados” por la empresa encuestadora, la cual presenta los cuadros más convenientes para el objetivo.
- Los cuadros convenientes son publicados.
- Paralelamente se convoca a “analistas de votos” o “politólogos” con algún “prestigio” y estos (previo contrato, apoyo o simplemente para estar en vitrina) opinan “objetivamente” que el esperpento “está creciendo” o es un competidor que va a complicar la “performance” de los otros, o que es “posible” que de una sorpresa.
- La encuestadora hace inicialmente un trabajo de introducción al “mercado” (dándole poco porcentaje y así se asegura que sean varios encargos).
Pasado el tiempo, como hay un amplio sector de la población sin formación y crédula, el esperpento ya está en el “mercado” y solo es una cuestión de subasta inversa. Listo, el esperpento YA está entre los cinco primeros.
¿Cómo se diseña una encuesta favorable a quién paga?
A quién preguntan
- Por el rango de edad: No opina lo mismo uno de 18 que uno de 50. Generalmente el mayor es más conservador que el más joven. Ejemplo: Objetivo.– Fastidiar a los que bailan “perreo”. Práctica.- Entrevistar principalmente a los mayores. Resultado: La mayoría lo sanciona.
- Por género: Al igual que el anterior. Ejemplo: Objetivo.- Las mujeres no deberían conducir. Practica.- Entrevistar a varones conservadores. Resultado: la mayoría señala que efectivamente no deberían conducir.
- Por lugar de residencia: No opinan igual los que viven en las zonas ricas y los que residen en zonas pobres. Ejemplo: Objetivo.– Apoyar al candidato rico y criollo. Práctica.- La proporción de encuestas en zonas exclusivas será mayor que en la de zonas pobres; una práctica en Lima es dar el mismo peso a Miraflores o San Isidro que a San Juan de Lurigancho (SJL), ya que se los tres son distritos; sin embargo SJL es en población 13 veces más grande que Miraflores y 20 veces más grande que San Isidro. Resultado: PPK o alguno similar siempre está en vitrina.
- Por segmento social: En zonas pobres sin organización real en función a sus intereses; la opinión será más conservadora que en la de una zona más organizada e informada. Nueva York y San Francisco son ciudades de amplia clase media donde la izquierda norteamericana tiene fuertes bases, incluso tuvo la alcaldía principal en la primera. Al igual que Managua y Santiago son los baluartes del Sandinismo y el PC Chileno respectivamente. Ejemplo: Objetivo.– Impedir una ley a favor del aborto. Práctica.- Entrevistar a comunidades conservadoras. Resultado: El “pueblo” está contra del aborto.
- Intereses similares. Es decir aquella pregunta realizada a individuos que tienen un interés muy particular en el resultado. Ejemplo: Objetivo.– Señalar que la principal urgencia es el empleo y no el aumento del salario mínimo. Práctica: Encuestar en áreas donde se reúnen un amplio número de desempleados. Resultado: La mayoría pide trabajo y no un aumento del salario mínimo.
- Variaciones en la media.- Es hacer valer más un sector de la población, así se hace llegar el resultado total basado en esos encuestados que pueden decantar el muestreo a favor de quien paga. Ejemplo: Objetivo.– Seguir destinando el 90% de los fondos del IPD al fútbol. Practica: Encuestar principalmente a varones jóvenes de barrios populares y donde existen sedes de clubes de fútbol reconocidos. Resultado.- El fútbol es y seguirá siendo el deporte “rey”
Por las preguntas que hacen
- La respuesta implícita: Es decir aquella pregunta que lleva en las opciones la respuesta incluida. Ejemplo: Objetivo.– Rechazo público a un político. Pregunta: ¿Usted apoya al señor Z, acusado de corrupción y posible implicado en los hechos violentos de X? Resultado.- Z tiene un amplio rechazo de la población.
- La autocensura: Es decir aquella pregunta que es difícil de responder con la verdad en determinados contextos. Ejemplo 1: Objetivo: Rechazo a la masturbación. Pregunta: ¿Usted se masturba a diario o cotidianamente? Resultado: Los pocos que se masturban son… (póngase lo que uno quiera). Ejemplo 2: Objetivo: Conversión formal a la fuerza. Pregunta: ¿Usted es musulmán (En la Siria controlada por el Estado Islámico)? Resultado: Todos señalaron que Alá es grande y todos añadieron ¿dónde hay un sitio para poder entrenarse?
- La falsa opción: Es la que te obliga a elegir entre dos opciones, cuando la respuesta exacta es otra. Ejemplo: Objetivo: Oficial en cuartel con ganas de pegar. Pregunta del oficial: ¿Qué desea, una patada o un puñete? Resultado: Oficial se cansó de dar puñetes.
- Información insuficiente: Consiste en esconder el tema para que no responder lo que normalmente se respondería. Ejemplo: Objetivo.- Propiciar una vacuna por administración oral (más cara y difícil de controlar) que una aplicada por inyectables. Pregunta: ¿Piensa usted que se debería someter a los recién nacidos a un tratamiento médico que puede causar marcas para toda la vida en su piel y de paso hacerlos llorar por el dolor que lo provoca? Resultado: La mayoría absoluta rechaza la vacuna X.
- La fácil.- Aquella en que las respuestas ya obedecen a un marco ya prefabricado. La pregunta fácil es sólo una excusa para publicar un conjunto de eslóganes. Ejemplo: Objetivo.– Sostener el mito del emprendedurismo o el “todo el mundo puede ser empresario”. Pregunta: ¿Usted cree que ser emprendedor es positivo? Resultado.- La mayoría absoluta está en favor del sistema.
- Proporcionar ideas que sustentan la pregunta.- Aquella que incluye una afirmación ya ideológicamente decantada y la respuesta, sea cual sea, sirve a la causa del encuestador. Ejemplo: Objetivo.- Sostener el uso privado de armas de alto calibre. Pregunta: ¿Cree usted que el derecho a la defensa de la familia debería restringirse por ley? ¿Sí, no o no está seguro?; – Sea cual fuere, todo apoya la propuesta del Club del Rifle en los Estados Unidos.
Por los ajustes que hacen
- Repartición de los “No sabe/ no opina” o de los “blancos” o “Nulos”: a los porcentajes obtenidos por cada partido, le reparten proporcionalmente o bajo criterios subjetivos.
- Modificación contable, es manipular la forma de contabilizar los resultados para que sean favorables a los intereses de quien paga. Ejemplo: El Instituto Nacional de Estadística puede decir que está gestión aumentó el nivel de empleo, ya que puede incluir todos los trabajos existentes cuenten o no con seguridad social, salud; sean estos estables o temporales, inseguros o ilegales. Así el surgimiento de prostíbulos en una comunidad campesina por la cercanía de un proyecto minero, donde atienden menores de edad, sería registrado como un aumento relevante del trabajo remunerado femenino.
- Por selección, confundir la parte con el todo. Afirmar que la falta de seguridad afecta a todos por igual, es nada objetivo y se presta a propuestas represivas.
Por el momento
Por el momento en que aplicas la encuesta, y por el momento que la publicas. Si tu competidora en el segmento que te importa desapareció por su pésima campaña, la encuesta X que encargaste y la desprestigiaba ya no es necesaria, dado que para lo único que serviría es volver a levantarla.
Resumen
Todas las anteriores prácticas o técnicas son las que utilizan, en su mayoría, diversas encuestadoras, sin embargo no falta la que pone el resultado deseado, y de ahí para atrás construye todo un legajo que justifique dicha acción. Esta es la más burda y grosera, y se presenta con amplia magnitud en las encuestas políticas electorales.
Un caso emblemático de encuestas curiosas es el caso de APOYO y su encuesta publicada el 9 de abril de 1992. El GranComboClub la analiza en extenso aquí http://grancomboclub.com/2010/09/apoyo-con-el-golpe-de-1992.html y aquí el caso de la credibilidad de las mismas http://grancomboclub.com/2010/09/encuestas-no-creibles.html.
Foto del diario expreso del 9 de abril de 1992
Podríamos hacer un listado de los analistas que se prestan a justificar y opinar “sesudamente” sobre las encuestas, más no tenemos tiempo de ocuparnos de impresentables.
Nos causa mucha gracia también que una marginal candidata de “izquierda” (electoramente hablando) invite a leer una entrevista suya en un diario del nivel de “El Trome”, con todo lo que ese diario representa y sabiendo a quién pertenece (además solo un ingenuo creería que fue gratis). Seguro los de su “Frente Amplio” (FA) también querrán hacer su encuestita con alguna empresa conocida (no olviden que su directivo P. Franke fue consultor de Apoyo), pero llegaron tarde (para variar), la subasta inversa ya está alta, solo los que tienen financiamiento a “caballo ganador” están en la capacidad de pagar esos montos; además, los del USAID ya tienen su opción más “coherente” (Los del FA ya cumplieron la labor encomendada: desunir a los progresistas; como premio seguro seguirán con sus proyectitos, previa visita a la embajada gringa, no pidan más, por favor). Esa agrupación está como ahora la Contraloría, un inútil ente fallido y solo de uso particular. Siguen las apuestas, perdón, las encuestas…
Caricatura sobre las encuestas manipuladas de El País http://periodistaparada.blogspot.pe/2015/06/la-enfermedad-de-la-prensa-actual-o-la.html
2 respuestas a “ENCUESTAS ELECTORALES: UN HIPÓDROMO CON CARRERAS MANIPULADAS”