La ofensiva del Tet y el inicio de la decadencia del imperio norteamericano

«Es muy fácil entrar en una guerra; pero es muy  difícil salir de ella» Lyndon B. Johnson antes de atacar Vietnam.

 

Leon Golup Interrogatorio

Interrogatorio a cargo de norteamericanos, oleo de León Golup

En el preámbulo al libro “La intervención de los Estados Unidos en el Perú”[i] se puso la siguiente frase que ilustra la autopercepción de los dirigentes norteamericanos sobre su Estado: «Ahora nosotros somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estudian esa realidad -todo lo juiciosamente que quieran- nosotros volvemos a actuar, creamos nuevas realidades que ustedes pueden estudiar también; y así es como van saliendo las cosas. Somos los actores de la Historia, y a ustedes, a todos ustedes, solo les queda estudiar lo que nosotros hacemos«[ii].

Si, son un imperio; pero un imperio que ya no gana guerras, uno que no pudo ni puede someter a  un Estado con un tamaño menor al Uruguay como la RDP de Corea  y que hoy fracasa conjuntamente con todo el paquete ideológico que promueven los que dominan  ese país.

Los cambios relevantes en la historia han surgido de conflictos, y principalmente de conflictos entre los diferentes estamentos sociales o clases. Los grandes conflictos si se analizan fuera del esquema de ese concepto difuso denominado nación; son fácilmente entendibles, tanto en sus orígenes como en su desarrollo:  Las guerras napoleónicas[iii] eran los enfrentamientos cruentos entre las tropas voluntarias dirigidas por villanos proletarios contra los esquemáticos ejércitos dirigidos por terratenientes nobles todos emparentados entre sí. Los terribles niveles sangrientos que alcanzó la segunda guerra mundial  se dieron donde las fuerzas racistas se enfrentaban a “sub humanos[iv]” que para “colmo” eran comunistas[v]. En Corea, la violencia extrema se dio por la animadversión que tenían los sectores privilegiados de colonos pro japoneses  contra las huestes de campesinos y obreros comunistas. Y en Vietnam, los sectores que habían gozado de  prerrogativas y exenciones durante la colonia francesa, la ocupación japonesa, y luego con el régimen pro norteamericano contra esa masa de campesinos sin tierra dirigida por Ho Chi Min y Giap, también comunistas.

Giap y Ho

Ho y Giap con dos oficiales en la campaña de 1950 contra los franceses

Los grupos de las élites norteamericanas, con esa autopercepción individualista (que curiosamente es copiada por sus subordinados) cuando llegan al poder, desde la gestión de Eisenhower hasta la de Trump, creen que: son más inteligentes y más duros que los anteriores[vi]. Trump es un evidente exponente de ello, con el  añadido que es el que menos conoce de política y economía internacional que sus 11 antecesores. El multimillonario declara constantemente sobre los fracasos de los incompetentes que lo precedieron y promete resolver los problemas que ellos no pudieron.

En ese ínterin, tienden a presionar para una solución a corto plazo, “rápida”, como si la real historia fuese como sus libros de “history” llenas de fechas y nombres, cuando los procesos sociales son como largas partidas de ajedrez. Tales conductas los derivan a diseñar acciones que destruyen la propaganda que el propio imperio lanza. ¿Cómo se puede ser promotor de la libertad y los derechos humanos cuando lanzas indiscriminados bombardeos sobre poblados indefensos?[vii]

Bombardeo norteamericano sobre aldeas vietnamitas

Otro error producto de la arrogancia y de obvia ignorancia;  es suponer que todos, nosotros y el resto actuamos con los mismos criterios que ellos; se olvida que en Vietnam y en Latinoamérica como en China o Corea,  se tiene miles de años de civilización formada bajo otros preceptos y con concepciones totalmente diferentes en esencia con respecto a la cultura angloamericana. En ese sentido, suponer que el enemigo no tolerará una fuerte presión o fuertes pérdidas, no solo es contraproducente para ellos a corto plazo, ya que generará y ha generado una animadversión que durará décadas.

La ofensiva del Tet

Desde 1954, fecha de la retirada del derrotado ejército francés, Estados Unidos destinó ingentes recursos para sostener el régimen neocolonial de Vietman del Sur,  aunque ello implicara el respaldo a un dictador que había llegado al poder asesinado a su predecesor. El macartismo que veía comunistas en todas partes, y “teoría del dominó[viii]” promovió una mayor participación norteamericana en Vietnam ante los avances de las guerrillas del Frente Nacional de Liberación de Vietnam, FNLV[ix].

Hace exactamente cincuenta años, a principios de 1968,  Estados Unidos, en el cenit de su poderío militar y económico,  tenía más de medio millón de tropas en Vietnam, y los medios informaban que los “comunistas” ya estaban casi derrotados; con sus pueblos destrozados por los bombardeos aéreos, y los combates se limitaban a la zona fronteriza. Los comentaristas radiales y de la televisión (desde 1962 se podía ver noticieros con emisiones satelitales) pronosticaban el triunfo norteamericano tratando de apaciguar la debacle de Corea. Sin embargo Võ Nguyên Giáp sorprendió a los mandos norteamericanos y a su decena de agencias de inteligencia, con un múltiple ataque en todas las capitales provinciales, puestos estratégicos y nudos de comunicaciones. Todo ello televisado en directo y visto por millones de norteamericanos que observaban estupefactos “cómo esos pequeños y flacos  hombres amarillos ingresaron a la embajada de su gran nación o atacaban su principal base aérea en todo el sudeste asiático”.

TET 1968

Mapa de la ofensiva del Tet y los puntos atacados

Si bien, las fuerzas de Estados Unidos lograron recuperar y hacer retroceder a los atacantes, el golpe ya estaba dado; y es que la escuela militar occidental obliga a pensar que la victoria es cuando matas más u ocupas más territorio que el contrario; cuando la victoria principal es política, y sobre la percepción y emoción del enemigo y su pueblo. El pueblo norteamericano se dio cuenta que los medios los habían engañado, las protestas ciudadanas comenzaron. Además, para horror de los analistas racistas, los vietnamitas no se habían comportado como simples peones de los rusos, la iniciativa y la gran motivación de los comunistas vietnamitas al momento de pelear era un hecho palpable. Y que sus aliados eran similares al jefe de policía que asesinó a Nguyễn Văn Lém,  miembro del vietcong a sangre fria.

Ejecución del miembro del vietcong Nguyễn Văn Lém, por el policía survietnamita y luego asilado en Estados Unidos.

La ofensiva Tet  impactó directamente a los estadounidenses, el inicio del fin había llegado.

¿Han aprendido los gringos?

Obviamente, ese mismo año, el demócrata Lyndon B. Johnson con una aprobación tendiendo a cero,  no se presentó a la reelección, y en su lugar ganó el republicano R. Nixon; quien como Trump se hizo una fama de “loco” o irreflexivo.  Nixon creyó entonces que a los vietnamitas se los podía asustar por su prefabricada “conducta impredecible”. Esta teoría[x], utilizaba el chantaje del uso a discreción por parte del presidente de armas nucleares, para que el enemigo acudiera presuroso a firmar un tratado en función a los intereses norteamericanos[xi]. Obviamente las agencias de inteligencia subvaloraban al contrario, y no podían entender que éste no era gestionado por una  dictadura personal;  y que Ho Chi Min era parte de un colectivo (El partido Comunista Vietnamita) donde Ho no tenía mayor poder que su voto y su prestigio en el Comité Central. Los vietnamitas no cedieron, y hoy los coreanos tampoco.

Con Nixon, la estrategia de los Estados Unidos  fue seguir y aumentar los bombardeos, y extenderlos a la vecina Camboya. Al igual que Obama y Trump en Siria, con su accionar en Camboya promocionó la dictadura de Lon Nol, que masacró campesinos vietnamitas que vivían en la zona fronteriza; y como señalan historiadores de diverso signo[xii], fueron los promotores de Pol Pot, el mayor genocida de esa zona con sus Khmers Rouges. Pol Pot y sus huestes se convirtieron en enemigos jurados del Vietnam ya unificado;  tal como Fidel Castro los denunció en su debido momento: “Búsquese en la historia del movimiento revolucionario, y se verá más de una vez la conexión entre el imperialismo y quienes asumen posiciones aparentemente extremistas de izquierda. Pol Pot y Leng Sary, genocidas de Kampuchea, ¿no son hoy los más fieles aliados del imperialismo yanki en el sudeste de Asia?[xiii].

Nixon terminó siendo destituido y Trump sigue la misma conducta que su mentiroso antecesor. No ha podido someter en lo mínimo a la RDP de Corea, salvo cerrarle de facto algunos delegaciones diplomáticas en Estados con gobiernos débiles y subordinados como el Perú, México y España; pero fracasa con esa presión en… África.

Y ahora en Afganistán, como antes Obama, Trump no quiere que su gestión sea empañada por la DERROTA en ese país. Entonces aumenta hoy el número de efectivos, sigue su respaldo a un gobierno central débil y corrupto, que nunca controló una parte relevante de su territorio. Desesperándose por la “paciencia” de los grupos afganos que solo aumentan  su odio contra los norteamericanos, tanto por los daños colaterales que provocan como por sus propias actitudes de niños ricos en poblados marginales.

Hue civil prisionero

Soldados estadounidenses humillando a un civil en la capital imperial de Hue durante la ofensiva del  Tet.  Foto de Don McCullin

La gestión de Trump cree que Xi Jinping, Putin, o el joven Kim Jong-un responderán a fanfarronadas de la misma manera que lo hicieron sus contrincantes financieros. No entienden que hay otras culturas, otras concepciones de democracia y libertad, con más tradición y eficiencia que el esquema clasista occidental.

Estados Unidos tiene más de dieciséis años en Afganistán y solo ha cosechado más de 22,000 bajas e ingentes recursos perdidos. A la fecha el gobierno pro norteamericano controla cada día menos territorio. Al igual que Vietnam, solo tendrán que salir, la pregunta es:  ¿Cuándo?

«Toda concepción nacida de la impaciencia y destinada a obtener una victoria rápida es solo un gran error; fue necesario ganar miles de pequeñas luchas para convertirlas en una grandiosa victoria»  Vo Nguyen Giap.

 Afganistan marzo 2017

[i] De Silvio Rendón, SUR Editorial. 2013

[ii] Entrevista al consejero en seguridad del presidente Bush, Karl Rove, en octubre de 2004 hecha por Ron Suskind  y publicada en la revista del The New York Times, octubre 2004.

[iii] Al margen de las intenciones personales del gran corso.

[iv] Untermensch, o sub humano en alemán, la enciclopedia Brockhaus de 1937, definió al sub humano como una persona con una herencia física, psíquica y moral inferior, con una ínfima calidad genética.

[v] Alfred Rosenberg se refiere, en 1930,  a los comunistas soviéticos, en “Der Mythus des 20. Jahrhunderts” como sub humanos y que el marxismo es el poder político de la sub humanidad.

[vi] Un confiado Henry Kissinger anunció cuando juró el cargo. «Haremos bien nuestro trabajo«

[vii] En 1964, el subsecretario de Defensa John McNaughton, diseñó una campaña de masivos bombardeos “Operación Rolling Thunder” contra Vietnam del Norte, cuyo objetivo era desbloquear el empantamiento de la guerra en la excolonia francesa.

[viii] Teoría por la cual se señalaba que si un régimen caía (acto promovido por Moscú) le seguía el vecino y así sucesivamente hasta cercar y derrumbar el imperio norteamericano.

[ix] O Viet Cong

[x] https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1969-76v34/d59

[xi] Bob Haldeman, asistente de Nixon, relata que éste le dijo que haga correr la voz diciendo que “Nixon está obsesionado con el comunismo. . . y tiene su mano en el botón nuclear”, y asi Ho Chi Minh estará en París en dos días rogando por la paz.

[xii] K. Quinn en «Cambodia 1975-1979» y B. Kiernan: «Pol Pot Regime»

[xiii] http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f141183e.html

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s