“Ser mujer negra (en el Brasil y casi en todo el mundo) es resistir y sobrevivir todo el tiempo” Marielle Franco

El Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) de Brasil, es un partido político formado en 2004 en Rio de Janeiro, por un grupo de disidentes del Partido de los Trabajadores (PT) por divergencias en la línea de la gestión de Lula y principalmente por casos de corrupción explícita.
Cuando Lula comienza a gobernar Brasil, un segmento del PT no estaba de acuerdo con la política económica. Lula no promovía cambio real alguno y estaba subordinado al dictado de los Estados Unidos y al del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este segmento del PT se comienza a oponer y vota en contra de las decisiones del gobierno, provocando su expulsión a fines del año 2003. En junio del 2004 el PSOL nace sobre la base de ese grupo disidente.
En septiembre de ese año surge el «escándalo de la compraventa del PTB por el PT” donde se señala que el fondo de la alianza entre el Partido Laborista Brasileño (PTB) y el Partido de los Trabajadores (PT) era la promesa de pago de 150 000 reales, a cada diputado federal del PTB, en retribución por el apoyo al PT, en el gobierno con Lula da Silva como Presidente. El incumplimiento de la promesa habría provocado la ruptura entre los dos partidos.
Al siguiente año de la conformación del PSOL, estalla en Brasil otro escándalo por las grandes propinas o gran mensualidad (Escândalo do Mensalão) donde salió a la luz pública los sobornos que recibían miembros del Partido de los Trabajadores (PT), Partido Popular Socialista (PPS), Partido Laborista Brasileño (PTB), Partido de la República (PDR), Partido Socialista Brasileño (PSB), Partido Republicano Progresista (PRP) y Partido Progresista (PPB). Uno de los protagonistas y aliado del PT, el presidente del PTB Roberto Jefferson, declaro el 6 de junio que Delúbio Soares, tesorero del PT les pagaba una mensualidad de 30 000 reales (unos 12,500 dólares) a algunos diputados del Congreso Nacional brasileño, para que ellos votaran según la orientación del bloque del gobierno.

Los principales involucrados en este grave caso de corrupción fueron:
- José Dirceu, dirigente nacional del PT, acusado por Jefferson de ser la «cabeza». Jefe del Gabinete de la Presidencia de la República durante la presidencia de Lula, y condenado recién en el año 2012.
- José Genoíno, presidente del PT.
- Delúbio Soares, tesorero del PT.
- Marcelo Sereno, dirigente nacional del PT.
El PSOL ha sido miembro de las comisiones de investigación de la corrupción, y tiene un programa de izquierda, muy diferente al del PT liderado por Lula. Es claramente anti-imperialista, y combate la globalización y el emprendedurismo. Tiene un discurso clasista, con alusiones marginales a Trotsky. Incide en la separación de la clase de los trabajadores respecto a las clases altas; apoya la ocupación de tierras por parte de los campesinos sin tierra, y la autonomía de las favelas. En política exterior proclama el multilateralismo, y se opone a la intervención del imperio y sus aliados.
Es el partido del Brasil, donde las mujeres han tenido mayor protagonismo, en un país donde las mujeres ocupan sólo el 13% de los cargos electivos en Brasil y de ellas, una minoría son afro descendientes:
- Luciana Krebs Genro, una abogada brasileña, candidata a la Presidencia de Brasil.
- Heloísa Helena Lima de Moraes Carvalho, enfermera y docente fue la primera candidata a la Presidencia de Brasil en las elecciones generales de 2006.
- Sonia Bone Guajajara OMC (etnia Araribóia), experta en educación especial, coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIB), actual pre-candidata a la vice presidencia de la República.
- Marielle Franco, una joven afroamericana, dirigente de barrio marginal (favela, pueblo joven, barriada, etc,) Fue una mujer que nació y se crió en la favela de Maré, una de las mayores y violentas de Río de Janeiro; muy cercana al aeropuerto internacional.

De adolescente tuvo que dejar los estudios tras quedar embarazada, pero retomó asistiendo a clases nocturnas. Gano una beca para estudiar en la Universidad Católica y se graduó en sociología y se especializó en gestión pública. Fue elegida concejal y se convirtió en un símbolo de la lucha de las mujeres afroamericanas brasileñas contra el racismo, el machismo y la violencia policial antes de ser asesinada, hace unos días, a tiros mientras viajaba en un auto, cuando tenía solo 38 años de edad. Marielle era la relatora de una comisión municipal, para supervisar la intervención militar en Río de Janeiro ordenada por el Michel Temer, con el objetivo que no se cometieran abusos. Ya se había pronunciado abiertamente en contra de la presencia del Ejército en un vídeo en el que participaron varios artistas para denunciar lo que consideraban una “pantomima”. Fue una promotora del aborto legal y de la lucha contra el racismo. Marielle representa todo lo contrario a lo que Lula propone.

Hoy, la socialdemocracia latinoamericana y los partidos socialistas aliados del PT, promotores de la anomia del Foro de Sao Paulo, pretenden tomar la figura de Marielle Franco, y su asesinato, como ligada a la propuesta de Lula. Le dan más peso a su feminismo (no ocultaba su pertenencia al colectivo LGTB) que a su lucha radical contra la corrupción (donde el PT era protagonista), el abuso de autoridad, la falta de democracia, el racismo y la opción real por los más marginados; es decir lo más lejano a lo que el PT representa hoy en día.

El PSOL NO va en alianza con el PT en estas elecciones, el PSOL va con el Partido Comunista Brasileño (PCB), ambos desligados de los escándalos de corrupción a diferencia del PT y sus aliados, incluyendo sus pares en diferentes países latinoamericanos.

Una respuesta a “Santos ajenos y villanos del Brasil”