El cipayo es aquel que vende la patria a la potencia extranjera que le pueda dar más beneficio. Y en nuestra historia …, por ejemplo, siempre hay algún político cipayo. Papa Francisco I , enero 2017.
En Lima, el 8 de agosto de 2017 se reunieron con auspicio norteamericano, los representantes de varios países del continente para buscar una “salida pacífica” a la crisis en Venezuela. La “Declaración de Lima” fue suscrita en ese entonces por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Los miembros del grupo
Los actuales gobiernos de los países más notorios en dicho grupo son:
Argentina
La Argentina de Macri llega a fines del año 2018 con los resultados [i] siguientes:
- Incremento de la pobreza en un 33%
- Inflación de un 158%
- Incrementos en los precios de la electricidad en un 1644%, agua en un 512%, gas en un 747%, combustibles en 204% y transporte público en un 217%.
- Cuando Macri ingresó el peso estaba en 9.8 pesos por dólar, a principios de enero del 2019 llega a 40 pesos por dólar.
- Al inicio Argentina, era de los pocos países sudamericanos que no estaba endeudado con el FMI y similares, hoy tiene una deuda superior a los 100,000 millones de dólares.
- La caída de la industria llega al 10% y más de 600 PYMES han quebrado. Con el obvio aumento del desempleo. Desarticuló la ARSAT [ii]
- Se ha disminuido pensiones, eliminado asistencia a discapacitados, y eliminado la protección a múltiples sectores.
- Hoy Argentina no tiene unas fuerzas armadas que puedan resguardar su territorio, acepta bases norteamericanas y carece de la operatividad necesaria, tanto así que en el accidente del ARA San Juan[iii], los que avisaron a la marina argentina fueron miembros de la armada de los EEUU, y un oficial de enlace de la marina británica en Puerto Belgrano. Los mártires de Las Malvinas no tienen paz.

Las propuestas de Macri a nivel internacional tienen hoy el mismo peso que las de Honduras o Guatemala, también miembros del «Grupo de Lima».
Brasil
El Brasil de Temer, y hoy con Bolsonaro también tiene sus particularidades, es un país donde un grupo de 6200 familias ganan 1.4 millones de dólares al año, frente a 12 millones de familias que reciben una “bolsa”[iv] de ayuda. Brasil pasó de ser un miembro relevante de los BRICS a capataz, con interés de mejor causa, de hacienda norteamericana:
- Brasil, dada su magnitud y relevancia tenía como objetivo nacional ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); hoy, en crisis, está obligado a cumplir sus decisiones; por carecer de poder militar, por su economía débil, por su dependencia tecnológica y por líderes políticos sin identidad y subordinados a los esquemas culturales de la metrópoli.
- De ser el paladín de los principios de no intervención y de respeto a la autodeterminación, se une al “Grupo de Lima”; terminado de sepultar a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y a su Consejo de Defensa, constituido para resolver divergencias entre los Estados y promover la cooperación en el área de defensa. Vendiendo EMBRAER a la Boeing y promoviendo la desarticulación de la Escuela Suramericana de Defensa, ubicada en Ecuador.
- De estar construyendo un programa de defensa de primer orden, con submarinos nucleares incluido, pasa a ser un miembro conspicuo tutelado por la Secretaria de Estado de los Estados Unidos.
- De tener un conglomerado empresarial autónomo y fuerte, con Temer y Bolsonaro, Brasil pasa a nivel de Colombia o Perú, con cambios relevantes a favor del capital foráneo, entre ellos el régimen del proyecto de hidrocarburos denominado Pre-sal, la desarticulación de PETROBRAS, y la indefensión de sus corporaciones: donde la Operación Lava Jato es una muestra (¿O alguien cree que la IBM o las petroleras norteamericanas o la famosa ITT no pagaban coimas o financiaban golpes?).
- De ser el Brasil que articuló el MERCOSUR y su Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), que incluso ya operaba en varios países del África, pasó a ser su dirigente desarticulador en función a la agenda norteamericana.
- De ser el promotor de la restructuración de los mecanismos de decisión del FMI y del Banco Mundial, e incluso financiador de ellos, pasó a ser un simple seguidor de sus recetas y con supervisión como cualquier país subordinado.
- El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) confirma que hay más de 55 millones de pobres a fines del 2018, superando a la suma de población total de Perú y Bolivia.
- La posibilidad de alcanzar un nivel económico y educativo superior para el décimo inferior de la población está muy por debajo del promedio mundial. De cada 10 niños que nacen en hogares muy pobres, 3,5 morirá en la miseria. (OCDE).

Con razón el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, fue recibido entusiastamente por el hoy canciller de Brasil, Ernesto Araújo, y afirmaron que trabajaran «juntos contra regímenes autoritarios». La autodefinición de Araujo no podría ser más claudicante: “Soy un escéptico del cambio climático, un enemigo feroz del globalismo y un fanático de Donald Trump”.
Perú
El anfitrión del “grupo de Lima, dispone de una clase política proclive a la corrupción (todos sus últimos presidentes están encarcelados o perseguidos por la justicia). El Perú es una república dividida, a grosso modo, en dos grandes clases, una propietaria afincada generalmente en Lima, que tiende a usufructuar el sector público para sus intereses privados, y que utiliza servicios privados para su salud y educación, cuya calidad es directamente proporcional al nivel de ingresos que detenta. Y por otro lado una gran masa multicultural que accede, cuando puede, a sistemas de salud y educación públicos y semipúblicos saturados y precarios. Un archipiélago de sociedades llenas de exclusiones, en la base de ellas se encuentran las familias andinas pobres y campesinas.
Lima es un conglomerado urbano caótico, rodeado de pobreza, con algunas islas con servicios completos[v], siendo la única capital latinoamericana sin un sistema integrado de transporte público y con los más bajos indicadores de salubridad a nivel americano.


La dependencia del Perú no se circunscribe a lo tecnológico, también muestra una amplia inseguridad alimentaria, con un gran consumo de productos de trigo, que no se produce en cantidad suficiente en el país, hace que sea muy vulnerable a un bloqueo. Con restricciones comerciales como las que sufre Venezuela, una gestión peruana «rebelde» no llegaría al año; y con un bloqueo como el que sufre Cuba no pasaría de un mes.
La diplomacia peruana se enorgullecía, con justa razón, de magistrados como Raúl Porras Barrenechea, quien en 1960 encabezó la delegación diplomática peruana que participó en la séptima Reunión de cancilleres de la OEA, en San José de Costa Rica, convocada para coordinar una acción conjunta frente al gobierno revolucionario de Cuba. En dicho evento Porras Barrenechea defendió el principio de no intervención en los asuntos de otro Estado; y que los países americanos debíamos “vivir sin temor, en el alto plano de la amistad, haciendo prevalecer el espíritu de razón y de conciliación, contra toda forma de fanatismo, de miedo y de pasión”; y rechazó de plano “cualquier imposición dogmática del poder de la fuerza”; votando contra de la exclusión de Cuba de la OEA, contraviniendo la orden del entonces presidente Prado de seguir la posición de Estados Unidos. Dicha tradición sería violada por Alan García, Toledo, Kuczynski (todos con procesos por corrupción) y el actual presidente.
El gobierno del Perú, con Kuczynski (conocido como PPK) inició un papel de peón de la política norteamericana con poca suerte y mucho ridículo: Quiso impedir la presencia del mandatario venezolano en la Cumbre de las Américas, cuando la instancia que define la participación de un miembro es competencia de todos sus miembros; a través de un grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC). Al manifestarse su error, ese gobierno “desinvita” a Maduro, curiosamente luego de recibir al entonces Subsecretario de Estado de los Estados Unidos Rex Tillerson. PPK en un acto de irresponsabilidad, ofrece a los venezolanos migrantes los «beneficios» de la economía peruana, cuyos resultados son entre otros: el incremento de la demanda al ya saturado y básico sistema de salud y educación pública; botes de xenofobia, y un sinnúmero de jóvenes ofreciendo bienes y servicios de todo tipo en las calles y veredas.
Con “PPK” vacado de la presidencia, lo sucede M. Vizcarra, ya inmiscuido en casos como el de la construcción irregular de un aeropuerto en la zona turística del Cusco, y cuya labor profesional dio un vuelco durante el gobierno de Alan García cuando fue designado Director de un proyecto sin poseer la mayor competencia[vi]. Escapó a una censura cuando era ministro de transporte, dado que “PPK” lo designó como embajador en Canadá.
El actual jefe de la diplomacia peruana, Nestor Popolizo, fue sujeto de una investigación por trasladar 451,343 dólares desde el famoso SIN (Servicio Nacional de Inteligencia Nacional de la época de Montesinos) a la cancillería, con el objetivo de “mejorar la imagen de Fujimori” en los Estados Unidos. Después de una reunión de su jefe, el entonces canciller Ferrero, con el jefe de la contraloría, fue promovido curiosamente al cargo de embajador, desempeñándose luego como tal en Colombia, Brasil y Estados Unidos…
El resto
El gobierno de Honduras, producto de un golpe de estado es conformante del “Grupo de Lima”, la marcha de inmigrantes que escapa de la violencia y la pobreza es un ejemplo del nivel de vida de esa «república bananera». Otro integrante es Colombia, donde diariamente asesinan a un líder social, con 6 bases norteamericanas en su territorio, tratando de ocultar vanamente que hay en promedio 6 millones de colombianos viviendo en Venezuela. Otros miembros son Guatemala y Paraguay, donde el tiempo no pasa y gobiernan las mismas élites desde hace 100 años.

La intención de fondo
El viernes 4 de enero, se reunieron en la capital peruana, los representantes del grupo de Lima, sin México (fuerte desplante de López Obrador) y tuvieron una teleconferencia con su patrocinador: El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo. Cosa que no querían que se filtrara; pero el Departamento de Estado anunció en la noche del jueves que Pompeo participaría en dicha reunión desde Washington.
El “Grupo de Lima”, declaró luego, no reconocer la legitimidad de Nicolás Maduro y ratificar su “respaldo y reconocimiento a la Asamblea Nacional como órgano constitucional democráticamente electo”. Corolario: Maduro debería transferir el poder a dicha asamblea para que se convoque a nuevas elecciones, mientras se instala un “gobierno provisional” que sería obviamente reconocido por dicho grupo y su mandatario, los Estados Unidos.
El nuevo gobierno provisional retornaría al redil norteamericano, con todo lo que Venezuela representa: La principal reserva de hidrocarburos de occidente.
Una muestra de la inconsistencia de todo subordinado, fue pedir ayuda para la solicitud presentada por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y el Perú en la Corte Penal Internacional para que se investigue la comisión de posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela, sabiendo que dicha corte tiene prioridades y que precisamente tiene demandas contra Estados Unidos por crímenes de guerra en la zona del medio oriente. Y donde Estados Unidos ha amenazado con arrestar y procesar a jueces de la CPI, si el tribunal decide juzgar a estadounidenses. Quiere Estados Unidos que el mundo sea como Colombia, donde sus soldados tienen extra territorialidad, como romanos en Judea.
Lo que se disputa ahora en Venezuela no es la democracia al estilo liberal. El “grupo de Lima” trata de violar el compromiso asumido en La Habana en enero del 2014 al declarar el Continente como zona de paz[vii].
Nadie con dignidad toma el rol de un cipayo.


[i] Datos de la Consultora Eco Go a diciembre del 2018.
[ii] Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima, empresa satelital estatal argentina titular de los derechos para la operación y comercialización de las posiciones geoestacionarias, que permitía a la Argentina estar en el selecto grupo de constructores de estos artificios tecnológicos conjuntamente con Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia, Japón, India y China.
[iii] https://www.clarin.com/politica/san-juan-investigan-fallo-valvula-entro-agua-baterias-provoco-explosion_0_SkWPJdKMX.html
[iv] Programa de bienestar social del gobierno federal. Proporciona ayuda financiera a familias a cambio de que los niños asistan a la escuela y cumplan los calendarios de vacunación.
[vi] Tiene acusaciones por apropiación ilícita de terrenos en el distrito de Acora, región de Puno, cuando era director del Proyecto Especial Pasto Grande. Cuando era gobernador de Moquegua, se implicó en un confuso incidente: bajo una supuesta iniciativa de apoyo social, quiso acceder a la nave “Tláloc”, buque que estaba lacrado por narcotráfico y relacionado a la mafia mexicana.
[vii] Reforzando lo señalado cuatro años antes, en la Declaración de la Cumbre de la Unidad de la América Latina y el Caribe, el 23 de febrero de 2010, de promover la implementación de mecanismos propios de solución pacífica de controversias.
Sepan que en el Perú, el Cypayo Kuczinsky presidente Lobbista que ha delegado su función a Vvizcarra, fue el primero entre sus pares que corrió al besamanos del emperador Trumph y le dijo que pierda cuidado de los presidentes latinoamericanos que son perritos falderos (sic) y Vvizcarra con esta osadía empieza a cavar su tumba pues los progresistas peruanos censura os esa descarada y burda intromisión en asuntos internos de Venezuela y su vergonzoso sometimiento a los planes del Imperio norteamericano que ya no sabe que hacer frente a las crisis que se avecinan.
Me gustaMe gusta