«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor» Salvador Allende

Se ve, todavía, cómo muchos analistas políticos de Latinoamérica no digieren la debacle que afecta a sus esquemas, con tal de seguir justificando el modelo instaurado en ese país y los mitos del “Chile exitoso” que ya no dan para más. Aquí algunos puntos con base en los resultados publicados por el Servicio Electoral de Chile [i] y el Informe sobre el Plebiscito[ii]:
Mito 1. Poca gente fue a votar…
La participación en las consultas y elecciones se hace en función al padrón electoral, y la participación con respecto a la última elección fue superior en 4.2 puntos porcentuales a nivel nacional. La región metropolitana, la mayor, tuvo un incremento superior al 8%, siguiéndola la de Valparaíso: “El puerto de Chile” con un 6.7%.
Mito 2. Los pobres salieron a votar, los ricos no participaron con énfasis…
Las comunas, equivalente a las jurisdicciones distritales de otros países, más ricas de Chile son Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. Las comunas que tuvieron la mayor participación a nivel nacional fueron Vitacura y Lo Barnechea, con 68% y 67.9%, y Las Condes se colocaba en el puesto 8 entre las diez con mayor participación.
A nivel nacional, el quintil más rico tuvo una participación del 49.6%, y el quintil más pobre tuvo una participación del 35.1%.

Mito 3.- A los jóvenes no les interesa la política, es decir los viejos resentidos fueron a participar en masa…
Las comunas que presentan una población mayor de adulto mayor tuvo una participación del 38%, mientras aquellas donde los jóvenes son mayoría, tuvo una participación del 46.6%. No debemos olvidar que los muy jóvenes, los estudiantes de secundaria, fueron los primeros en movilizarse ante las evidentes exclusiones que ya hartan al promedio de los chilenos. Los numerosos jóvenes mutilados por los perdigones disparados por los carabineros no son poca cosa y es un tema pendiente de resolver.
Mito 4.- La pandemia impidió que muchos votaran por seguir con la constitución que llevó al “éxito” …
En el quintil de la población en comunas con mayores casos activos de COVID19, la participación fue del 39%; en el quintil con menos casos activos, la participación fue del 39.6%. Cosa similar se repite si se las separa por comunas según fase (fase 1 cuarentena total, o fase 4 de apertura total). Es decir, el posible efecto inhibidor para participar por causa del COVID19 es irrelevante.
Mito 5.- El norte minero no apoya el cambio…
Las Comunas donde la aprobación fue contundente se ubican en Atacama y Antofagasta, con Freirina o María Elena con un 91.8% y 91.2% respectivamente. Y de las diez comunas que más apoyaron el cambio, 9 se ubican en la zona norte.
Mito 6.- Una parte relevante de Chile, al margen de su nivel de riqueza, rechaza el cambio…
Las comunas más ricas de Chile, encabezan el listado de rechazo al cambio, siendo Vitacura, Lo Barnechea y las Condes las únicas donde el rechazo ganó; las otras dos son marginales. Una base llena de militares y la otra, un pequeño un poblado fronterizo con Bolivia.
Es decir, la élite, la única que se ha beneficiado con el modelo, votó por obviamente lo que le conviene, por mantener sus privilegios y por ser parte de ese segmento que ha hecho de Chile un país excluyente y terriblemente desigual y con una movilidad social restringida.
Tan irrelevante es decir que a México le va bien cuando sólo se ha visitado Los Cabos y paseado por la avenida Presidente Masaryk, en Polanco; como decir que a Chile le ha ido bien con solo haber paseado por el Centro y residido en alguna casona de Vitacura o las Condes, o en algún fundo (ocultando el conflicto mapuche) en La Araucanía o bebiendo en una convención en Pucón. Simplemente no visitaron ni conocen las comunas de San Joaquín, Lo Espejo o la Renca en el propio Santiago. Simplemente fueron a la pequeña salita arreglada de una casa tan pobre como las demás del barrio, como las demás de Latinoamérica.

[i] http://www.servelelecciones.cl/
[ii] Informe Plebiscito Constitucional 2020, Participación y Decisión de Voto Nacional, por Miguel Ángel Fernández, Eugenio Guzmán, Marcela Andrade, Francisco Guzmán de la Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo, Chile, octubre 25, 2020