Venezuela a punto de cambiar de carril

Detalle del Jardín de las Delicias de El Bosco

Aquí analizaremos, rápidamente, si hay algo de comunismo o socialismo en el proceso venezolano o si va a lo contrario o a lo mismo.

La ideología: En construcción

Hugo Chávez, señaló en una entrevista[i] en el 2005: “Diseñamos así lo que hemos llamado – el árbol de las tres raíces-, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en Bolivar, -su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina-; la raíz zamorana -por Ezequiel Zamora, la unidad cívico-militar- y la raíz robinsoniana -por Simón Rodríguez, la educación popular, la libertad y la igualdad-. Este – árbol de las tres raíces-  dio sustancia ideológica a nuestro movimiento…». Y luego agrega: “Me convencí de que el socialismo es el camino … Creo que debe ser un socialismo nuevo, con planteamientos frescos, acoplado con una nueva era que apenas está comenzando. Por eso me atreví a llamarlo –socialismo del siglo XXI-, como proyecto. Por ahora lo que estamos haciendo es un llamado a discutir ideas nuevas y viejas experiencias para delinear ese nuevo socialismo. … Una es afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo. Soy cristiano y pienso que el socialismo debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo…. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. En la línea política uno de los factores determinantes del socialismo del siglo XXI debe ser la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Esto es un elemento político definitorio que contrasta con aquello del partido único o centrar todas las decisiones en el partido. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo. No al revés«.

Aquí, en esa ideología en construcción, no hay nada de referencias fundamentales a Marx, menos a Stalin o Mao, nada de dictadura de proletariado menos las básicas concepciones de clase.  Ni Chávez ni Maduro ni sus allegados o comunicados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) señalan o señalaron que quieren o desean en Venezuela una organización socioeconómica, caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, y sin la existencia de clases sociales y sin un Estado.

El modelo económico: Capitalismo

En la Venezuela actual no hay otro sistema que no sea el capitalismo, un capitalismo donde el Estado participa activamente, pero que a partir de 2015 ha ido reduciendo su presencia. Todavía destaca la empresa pública PDVSA, que para el primer semestre del año pasado tuvo una utilidad neta de $ 3.891 mil millones de dólares, ubicándose en la segunda mayor de toda Latinoamérica por resultados; pero ante la reducción efectiva del estado, las empresas privadas deciden las reglas del mercado. Los especuladores, ante el bloqueo, ponen sus condiciones.

Entonces tenemos un capitalismo que fija el tipo de cambio, que fija precios, que genera las condiciones laborales que le da la gana… Eso no es resultado del socialismo, sino de la máxima expresión del capitalismo salvaje”. ¿Quién dice eso? El ex canciller y ex vicepresidente Elías Jaua, quien sigue militando en las bases chavistas, y agrega: “Es un mito que el chavismo ha sido enemigo de la inversión privada. Chávez se fue por todo el mundo a promoverla. Claro, siempre sobre la base del papel regulador del Estado y en defensa de la propiedad pública”. Sin embargo, esto último (el control y la el fortalecimiento del sector público) fue modificado por la reciente ley «antibloqueo» que contempla un régimen de confidencialidad y exoneraciones[ii], cuyo objetivo principal es “promover la participación de los sectores empresariales nacionales en áreas productivas estratégicas del país, así como atraer capitales internacionales para reactivar la economía” tal como lo dijo la propia Vice Presidenta Delcy Rodríguez. Es decir, a una vivencia capitalista en extremo, se añade unas condiciones muy favorables a la inversión privada en áreas que ningún gobierno socialista propiamente dicho lo haría[iii]. Se observa una reversión de lo que hizo o quiso hacer Chávez en un principio.

¿Y los comunistas o la izquierda que quiere reales cambios?

El Partido Comunista de Venezuela (PCV), que no es parte del gobierno ni del PSUV, así como los otros movimientos conformantes de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) no aprobaron ni apoyaron los términos del pacto que se acordó en la capital de la República Dominicana entre el Gobierno y la oposición.

El 30 de enero último, el PCV comunicó que confrontará, en primer lugar,  la agresión del imperialismo estadounidense-europeo y en segundo, las políticas económica, laboral y agraria-campesina “al servicio del capital y los terratenientes que ha estado ejecutando el presidente Nicolás Maduro[iv].

La confrontación entre el PSUV y el PC es de larga data, no aceptaron la subordinación de los sindicatos, denunciaron claramente caos de corrupción, no aceptaron fusionarse con el PSUV, no aceptaron dar su nómina de militantes, y en las pasadas elecciones el gobierno buscó invisibilizar y bloquear el acceso del PCV y la APR a los medios de comunicación públicos y privados.

El reclamo de los ligados a la APR, en defensa de los derechos laborales ya conquistados y en defensa del patrimonio de la empresa pública, provocó airadas respuestas de los máximos dirigentes del gobierno:

https://twitter.com/i/status/1357459355331870722

Conclusiones

  • La agresión de Estados Unidos y sus aliados a Venezuela es evidente y de un nivel, que muchos países latinoamericanos no durarían mucho al sufrir iguales condiciones. Ante ello, es obvio que se requiera cerrar filas. Sin embargo, en ese cierre de filas no se debe ser permisivo ante la corrupción, o el abandono de los objetivos centrales que, al margen de las insignias, buscaban un cambio real de las estructuras en función a las mayorías. El Che fusilaba a los militantes que abusaban o se aprovechaban del conflicto en sierra maestra.
  • Chávez, en su crítica a los partidos socialistas o comunistas que habían gobernado dijo: “ El poder popular. Esto es un elemento político definitorio que contrasta con aquello del partido único o centrar todas las decisiones en el partido. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo. No al revés[v] curiosamente, hoy la cúpula del PSUV actúa como su fundador cuestionaba.  Con dicha actitud no convoca, no encontrará aliados en el sector popular latinoamericano. Ningún trabajador medianamente informado irá, voluntariamente, a defender un proceso que no representa los intereses de los proletarios.
  • Todavía hay voces mayoritarias en el PSUV que buscan un cambio real, gente honesta y comprometida, ellos son los llamados a buscar convergencias con los que quieren lo mismo. Las decisiones que tomen serán determinantes para el proceso venezolano y para toda América Latina.

[i] http://www.alterinfos.org/article.php3?id_article=66

[ii] Según el artículo 19 del texto, el Ejecutivo «procederá a inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente» de ser necesario para «superar los obstáculos» o «compensar los daños» de las sanciones.

[iii] Dicha norma permite al ejecutivo realizar cambios en la propiedad de las empresas conjuntas entre la estatal petrolera PDVSA y empresas privadas, sin especificar el porcentaje de participación que tendría PDVSA en dichas empresas conjuntas; entendiéndose que PDVSA pierde la mayoría o el control de algunas inversiones.

[iv] https://prensapcv.wordpress.com/2021/01/30/el-pcv-al-presidente-nicolas-maduro-nuestra-lucha-es-por-el-triunfo-de-la-unidad-popular-revolucionaria/

[v] http://www.alterinfos.org/article.php3?id_article=66


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s