¿Y el Perú a partir de julio del 2016?

 

“Las casualidades son las cicatrices del destino. No hay casualidades, somos títeres de nuestra inconsciencia”. Carlos Ruiz Zafón en “La sombra del viento”

diego-rivera-la-noche-de-los-pobres1

Fragmento de la «Noche de los pobres», de Diego de Rivera

A partir de finales de julio, la república del Perú tendrá un nuevo jefe de estado: ¿Qué impacto tendrá ese hecho tanto al interior de esa república como en el barrio Latinoamericano? es la pregunta que interesa a muchos. Intentaremos construir algunos escenarios factibles. Las opciones a corto plazo solo tienen dos opciones, a mediano plazo, depende del caos organizado que se implante, podría haber otras dos opciones más. Esta vez solo nos ocuparemos de los primeros.

La primera opción es la del clan Fujimori, de origen japonés, cuyo jefe, está condenado por diversos delitos de conocimiento público; varios de sus miembros son prófugos de la justicia; de aquí en delante de denominará: Fujimorismo.

La segunda opción es la del grupo de Pedro Kuczynski, de origen judeo-polaco. Grupo variado de empresarios y asesores de estos, cuyo único nexo común es el propio Kuczynski; de aquí en adelante se denominará: Kuczynski y Cia.

 

Para los residentes en el Perú

 

Se tomarán primero los temas en los que las diferencias son mínimas, con el énfasis respectivo de cada grupo en el apoyo que le den a sus preferidos (Por ejemplo, con el caso de los negocios de universidades “garaje[i]” el fujimorismo será más generoso con Luna;    Kuczynski y Cia. lo será con Acuña).

Tema o rubro Fujimorismo,  y Kuczynski y Cia
SALUD Según sus antecedentes, y sus voceros; la profundización de la privatización de la salud seguirá en curso incluyendo la ampliación de la tercerización de servicios de ESSALUD. Ambos seguirán las recomendaciones del USAID y Banco Mundial respecto al tema.
EDUCACIÓN Orientación occidental y estandarizada en un país multicultural. Se seguirá con la ampliación de la brecha real en la calidad entre la educación pública y la privada. Ampliación de las “universidades” de garaje. Promoción del “emprendedurismo[ii]” en educación básica y superior.
TRABAJO Flexibilización mayor en el mercado laboral. Incluyendo nuevas leyes tipo “pulpín[iii]”. Estigmatización de gremios poco dóciles.
ACUERDOS COMERCIALES Posible ratificación de TPP y tratados similares.
PUEBLOS ORIGINARIOS Elusión de lo que exige el acuerdo 169 con la OIT. Educación estandarizada. Conflictos por procesos judiciales que ignoran las tradiciones de los diversos pueblos.
MYPES Incentivos tributarios para “formalizar”, inclusive tributación cero, cosa que se prestará para una “reestructuración societal” de diversas empresas para acceder a dichos “beneficios”
INTERESES BANCARIOS En Colombia, por ejemplo, hay una norma que impide a las empresas cobrar intereses superiores a una banda explícita. Y sanciona ejemplarmente a empresas que en Perú operan libremente como Saga o Ripley por citar algunas[iv]. Esta regulación será poco probable con un gobierno del Fujimorismo o de Kuczynski y Cia.
MEDIO AMBIENTE Subordinación de la normativa ambiental a los proyectos mineros y de hidrocarburos.
ECONOMÍA Consolidación del Estado Subsidiario: Donde se hace cargo solo de aquellas funciones o actividades que, por su naturaleza no pueden afrontar los particulares (cosa que se puede interpretar de diversa manera). La función del Estado se restringe sólo a una labor de control de las reglas y normas (Los que esperaban más y mejores servicios públicos pueden esperar sentados). Fortalecimiento de las denominadas alianzas público-privadas.

Es decir, ambas opciones representan un alejamiento a un Estado social, y a una educación inclusiva e intercultural. El Perú seguirá siendo un espacio de desarrollo real solo para los que ya tienen tradicionalmente oportunidades.

Quién vota por un corrupto, lo legitima, lo justifica y es tan responsable como él. A llorar al río.

ovejas votando

En los siguientes temas, hay algunas diferencias:

Tema o rubro Fujimorismo Kuczynski y Cia
TRIBUTOS Tributos cero a MYPES, pudiendo caer en esa definición diversos mineros informales.

Ampliar la base tributaria en función a pequeños contribuyentes y profesionales independientes.

Reducir el IGV de 18% a 15% de manera gradual en tres años.

Reducir el impuesto selectivo al consumo en los combustibles.

 

FINANZAS PÚBLICAS Fondo de Estabilización Fiscal para realizar un shock de inversión en infraestructura; lo que elevará de todas maneras el déficit fiscal.

 

Tratará de mantener el déficit fiscal dentro de los «parámetros establecidos» por el Fondo Monetario Internacional.
PROYECTOS PÚBLICOS Establecer una “Unidad de Gestión de la Inversión Pública” que apoye (y decida) la ejecución y coordinación de estos proyectos; menos competencias de facto para Gobiernos Regionales y Locales.  Una oficina de «apoyo» a los Gobiernos Regionales.
MINERÍA E HIDROCARBUROS Promoción de los proyectos mineros a gran escala, “integración” de algunos pobladores como accionistas de las empresas extractivas.

Su alianza con mineros informales genera una conducta ambigua en el tema.

Promoción de los proyectos mineros a gran escala.
AGUA Posible creación de una entidad autónoma del agua, privatización de los servicios de agua urbanos. Privatización de servicios de agua urbanos, ONGs y programas en alianzas público-privadas para administrar agua en zonas rurales (zonas de intervención de industrias extractivas)
JUSTICIA Discrecional, liberación de facto de A. Fujimori. Cierre de causas para diversos miembros del clan. Subordinación del poder judicial al poder político. Judicialización de la protesta social. Sabe que las grandes inversiones necesitan un escenario judicial confiable; por lo que mantendría restringido el movimiento de Alberto Fujimori. Judicialización de la protesta social.
IGLESIA CATÓLICA Favorecimiento explícito a grupos ultraconservadores como el Opus Dei, y similares: Lumen Dei y otros. No intervendrá en gran medida
COMUNIDAD LGTB Ningún avance real Posible aprobación de la unión civil
MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS DE IZQUIERDA Posible “reimpulso” de grupos violentistas, cosa que justificaría medidas explicitas de represión.

Encarcelamiento de líderes sociales.

Persecución indirecta a líderes sociales.
Defensa Subordinación explícita de las promociones y cargos militares al poder político.
LUCHA CON EL NARCOTRÁFICO Discrecional  Seguirán las indicaciones de la DEA  y de lo que ello significa.

Si ganara el fujimorismo la subordinación del poder judicial a presiones provenientes del ejecutivo, aunado a la poca capacidad de control y supervisión de sus subordinados (algunos envalentonados por el control del legislativo) por parte de la líder de ese movimiento pueden generar procesos, que provocarán mayores actos de verticalismo.

Grandes inversionistas podrían dudar al evaluar el costo/beneficio de actuar en un escenario potencialmente caótico. El pragmatismo de Kuczynski y Cia le podría generar menos errores, sin control del legislativo, le obliga a negociar con tirios y troyanos algunos aspectos puntuales.

 

Para los gobiernos del resto del mundo:

País Fujimorismo Kuczynski y Cia
Estados Unidos Relación pragmática, incluyendo la aceptación de las recomendaciones del USAID y Banco Mundial en diversos temas de gestión pública. Ratificación de tratados. Fomento a la reactivación de la relación económica con los Estados Unidos.
China El gran perdedor, contención a la ampliación de sus inversiones, pragmatismo en algunas áreas[v].
Brasil Reconocimiento de la gestión de Temer, “reformulación” de la relación con empresas como ODEBRECHT.
Japón Impulso a la relación con el Japón, en especial con algunos grupos donde el clan tiene intereses. No la incentivará ni la contendrá.
Europa No la incentivará ni la contendrá. Incentivar la participación de países europeos occidentales.
Argentina Fortalecimiento de la relación con la gestión de Macri.
Chile Relación cauta, preferencia pragmática con sus inversiones. Posible relanzamiento de la Alianza del Pacífico
Ecuador y Bolivia Relación tensa, son dos gestiones que dan “mal ejemplo” a su proyecto. Formalmente no se pronunciará; pero se prestará a ser parte de algunas acciones contra de Correa o Evo. Aunque pareciera que su pro-norteamericanismo lo convertiría en un adalid de la lucha contra las gestiones de Evo y Correa, su pragmatismo le llevaría a una relación sin interferencias “evidentes”.
Venezuela Relación ambivalente, ambos firmarían sin dudar un reconocimiento a un “gobierno de transición” en un barco anclado cerca de Maracaibo.
Cuba Relación ambivalente Con la “apertura” mantendrá los lazos establecidos.
Rusia Relación ambivalente, la visión “japonesa” es un lastre a esa relación. Relación pragmática, en especial en lo que respecta al armamento del ejército y la aviación.

En el escenario mundial, con estas dos opciones, China es la gran perdedora; Brasil con Temer o Dilma también verán reducida su influencia. Estados Unidos recupera espacios. Países con gestiones socialistas tendrán que hilar fino con cualquiera de las dos gestiones; en ambos casos con muchas coincidencias. La Argentina de Macri se ve favorecida. La relación con Chile mantendrá sus cauces actuales, sin embargo ambos preferirían un gobierno de la UDI o similar.

En resumen, los movimientos progresistas han sufrido una derrota explícita en el Perú; y con ello los intereses de los sectores populares, que obnubilados por la propaganda y la pésima educación (en un escenario donde la gestión de Ollanta no solo descuidó sino dilapidó el apoyo popular[vi] que lo llevó al poder), optaron por opciones que solo los mantendrán en la subordinación social y económica que padecen, marginales en su propio país.

La izquierda se presentó dividida, y la «izquierda de parroquia» con algunos sujetos nada anti imperialistas, y con además algunos soplones de la embajada norteamericana, que viven de proyectos financiados por USAID y similares, también cumplieron su triste rol. Obvio resultado, obvias consecuencias.

“Cada pueblo se merece el gobierno que tiene”. Joseph de Maistre

diego rivera Vendedora de flores

«La vendedora de flores», de Diego de Rivera

 

 

[i] Universidades Garaje: Instituciones de educación superior que carecen de la infraestructura y calidad adecuada para formar profesionales competentes. Si bien algunas pueden mostrar edificios “modernos” (como supermercados), carecen de docentes con experiencia y la investigación es nula o irrelevante. Sus procesos de selección son mínimos, la exigencia discrecional, docentes atiborrados de horas de clases impedidos de calificar objetivamente a los alumnos para no asustar al “cliente”.

[ii] https://surhoy.org/2015/09/20/el-mito-del-emprendedurismo-para-dummies/

[iii] La ley del régimen laboral juvenil, conocida como «Ley Pulpín», fue derogada por el Congreso en enero del 2015, luego de cinco multitudinarias marchas que congregaron a jóvenes y diferentes sindicatos.

[iv] http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/superindustria-arranca-ofensiva-contra-prestamistas-usureros

[v] El caso de las Bambas es peculiar, este proyecto seguirá pero no se incentivará de facto mayores inversiones si se tiene al lado una alternativa occidental o japonesa.

[vi] La pésima gestión de Ollanta y su esposa N. Heredia, con su arribismo y su subordinación a grupos económicos, facilitaron que hoy, opciones poco sociales se disputen el poder.


2 respuestas a “¿Y el Perú a partir de julio del 2016?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s