Cuando las víctimas son millones: China hace 85 años

Puerta de la muralla china en 1937, Bridgeman Images

La mayor tragedia contemporánea en Asia, tanto en victimas como en recursos económicos, se inició exactamente hace 85 años, el 7 de julio de 1937, cuando el imperio del Japón comenzó la invasión de China, culmen de diversas  ocupaciones que comenzaron casi cien años antes, coincidiendo con las agresiones occidentales, principalmente británicas que propiciaron las guerras del opio y tratados humillantes, cosa que describimos, aquí: https://surhoy.org/2016/07/14/tpp-y-el-cerco-a-china-la-humillacion-como-regla-y-el-fin-de-una-epoca/

Si las guerras del opio se darían en nuestra época, se observaría como grandes carteles del narcotráfico, con flotas de guerra, obligan, previo bombardeo de ciudades, a diversos países a consumir drogas, incluyendo la obtención de concesiones territoriales para sus representantes locales. Los británicos con el opio de Java (ocupada a principios del siglo XIX), pasaron a dominar el narcotráfico con China, en competencia con los norteamericanos, que traficaban con el opio de Turquía. Esta competencia rebajó el precio de la droga y aumentó el consumo; los británicos ampliaron su producción en la India ocupada. La China era autosuficiente y no requería importar grandes cantidades de bienes o servicios, el consumo opio le representaba una sangría en plata; y cuando las autoridades de la dinastía china Qing protestaron, los británicos intervinieron militarmente.

CARTOON OPIO WAR, 1864. «A la relación débil». Caricatura de un periódico estadounidense que muestra a John Bull (Inglaterra) obligando a China a aceptar el opio. Caricatura, 1864

En ese contexto, Japón, dominado por los Zaibatsu[i], propició su expansión en el territorio de la actual Corea, parte del imperio Qing. Impuso el tratado de Ganghwa de 1876, independizando Corea de China. Con ese frágil estado, y luego de obvias crisis de gestión, Japón firmó el tratado de​ Chemulpo, que le permitió instalar tropas en esa península.

En julio de 1894, Japón atacó otra vez a China, sin previa declaración de guerra (cosa que repetiría con Estados Unidos en 1941) y consiguió expulsar a las fuerzas del imperio celeste de Corea y ocupar mayores territorios; llegando cerca de Pekín, ante lo cual el gobierno Qing pidió la paz. En el tratado de Shimonoseki, China reconoce la influencia japonesa en Corea, además de ceder otros territorios incluyendo la isla de Taiwán y el archipiélago de Pescadores.

Mapa del imperio Qing en 1910

Otro imperio, esta vez el ruso, impedía el total dominio en la costa oriental de Asia, por lo cual, otra vez, sin previa declaración de guerra, los japoneses atacan la principal base rusa en oriente: Port Arthur[ii], en febrero del 1904. Iniciando una agresión con total apoyo de los británicos y estadounidenses. La Rusia zarista fue derrotada y Japón consolidó su presencia en Corea[iii] (y obligó a muchos coreanos a cambiar su nombre por uno en japonés) y la amplió a Manchuria, territorio chino, ocupándola en 1931, y renombró ese territorio como “Manchukuo”, lo proclamó como un nuevo estado, y colocó como gobernador títere al último emperador Qing: Puyi.

El 7 de julio de 1937, las tropas japonesas estacionadas cerca de Pekín, atacaron a fuerzas chinas, enfrentamientos que se extendieron a todos los puntos de contacto. El Gobierno chino trato de denunciar la agresión japonesa y propició una reunión con las principales potencias occidentales en noviembre de 1937 en Bruselas, pero ni Europa ni Estados Unidos colocaron sanciones económicas a Japón, y tampoco aprobaron la ayuda militar y financiera solicitada; situación muy diferente a la de Ucrania hoy en día.

En diciembre de ese mismo año, los japoneses instalaron un gobierno títere en Pekín con el nombre de: Gobierno Provisional de la República de China. Y posteriormente organizaron otro: el Gobierno nacionalista de Nankín, que subsistió hasta su derrota en agosto de 1945.

La ocupación japonesa duró ocho años, y la política nipona implicaba el genocidio de amplias poblaciones chinas, principalmente del sector popular; los colaboracionistas eran antiguos funcionarios del periodo republicano, en su mayoría conservadores tradicionalistas, hijos de aristócratas del imperio Qing, que percibían a obreros y campesinos como siervos sin derecho alguno.

Japón organizó diversas compañías, subsidiarias de los grandes grupos japoneses, que obtenían amplias concesiones, incluyendo la mano de obra.  Los grandes terratenientes chinos también colaboraron con los ocupantes. Los señores de la guerra en espacios rurales negociaban con los nipones bienes y servicios. El único amparo que podía obtener un poblador chino en áreas lejanas era proveído por el Partido comunista, cosa que favoreció la ampliación de esa organización en una China eminentemente rural.

La estructura clasista del ejercito nacionalista chino o del Kuomintang, no generaba un sólido apoyo de los sectores populares; por lo cual el ejército del Japón ampliaba su ocupación, con una racha sostenida de victorias.

Masacre de Nankin

Entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, los japoneses intervinieron militarmente en Nankin, capital provisional China, donde asesinaron entre 200000 y 300000 personas, incluyendo, sobre todo, mujeres y niños. Además de saqueos y violaciones de diverso tipo. Diversas acciones similares se repitieron en otras ciudades, pero la de Nankin tiene mayores registros hechos por occidentales residentes.

13 de diciembre de 1937 “noticia” de Tokyo Nichi Nichi Shimbun, “Concurso para matar a 100 personas usando katana” Los oficiales Mukai (izquierda) y Noda (derecha). El titular en negrita dice: «Increíble récord – Mukai 106 – 105 Noda – Ambos subtenientes van por más»

El Escuadrón 731

El Escuadrón 731 fue un programa de armas biológicas del Ejército Imperial Japonés[iv], que llevó a cabo experimentos con humanos vivos.  Se ubicó en el distrito de Pingfang, en el estado títere de Manchukuo. Las victimas (civiles chinos y prisioneros de guerra) sufrieron vivisección[v] , o eran utilizados como blancos para nuevas armas, o como cobayos para ver su reacción ante agentes patógenos. Las víctimas mortales de este tipo de escuadrones llegan a las 400000 personas. Su principal promotor, Shirō Ishii, negoció con los Estados Unidos, su inmunidad, a cambio de los resultados de sus investigaciones sobre la guerra biológica; después de la guerra, trabajó en su clínica en el Japón hasta su retiro.

Las tropas japonesas de la Unidad 731 realizan un experimento de congelación de un chino vivo en una camilla en Harbin, en 1941. Foto de archivo: Xinhua

Mujeres de confort

Era un programa del ejercito japonés de esclavitud sexual, que operó en todos los territorios ocupados. Algunos locales donde operaba eran administrados por privados (zona sur de Corea, por ejemplo) y otros directamente por el ejército. Ante la férrea resistencia rural china, Japón lanzón la política de los “Tres Todos” (Sankō Sakusen) que significaba: «matar todo, saquear todo, destruir todo«; lo que incluía secuestrar y violar indiscriminadamente a los civiles de zonas resistentes. Se estima que la mayoría de las esclavas sexuales eran chinas y coreanas, en un número cercano a las 400000 personas. En 1993, el gobierno de Japón emitió la “declaración de Kono”, donde confirma que las mujeres de confort estuvieron sometidas a coerción.

En marzo de 2007, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, asesinado el pasado 7 de julio, dijo «El hecho es que no hay pruebas que demuestren que hubo coerción «, añadiendo que escepticismo ante las afirmaciones de que miles de mujeres fueron forzadas a trabajar en burdeles militares japoneses. Ante la presión mundial, Abe se vio obligado a dar una leve disculpa.

Orden del Japón para reclutar mujeres «de confort»

Santuario Yasukuni y Shinzo Abe

El Santuario Yasukuni es uno sintoísta existente en Tokio, construido en 1869 a pedido del emperador Meiji. El santuario mantiene rituales en favor del espíritu o “Kami” de guerreros que pelearon por el imperio (japoneses y colaboradores coreanos y chinos). Es considerado como símbolo del militarismo japonés y como referente del nacionalismo con signo fascista. En su web señala claramente: «las mujeres de confort no fueron obligadas por el Imperio Japonés a prestar servicios”. “Los coreanos no fueron obligados a cambiar sus nombres por nombres japoneses«. En este santuario se veneran a varios criminales de guerra convictos y confesos, cosa que no lo niega dado que emite comunicados donde señala: “algunas de las 1068 personas que fueron erróneamente acusadas de ser criminales de guerra por el tribunal aliado se veneran aquí”.

Abe en su vista al santuario cuestionado, foto del Wall Street Journal

En el 2020, el ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, visitó este polémico santuario tres días después de abandonar formalmente su cargo. Ya lo había visitado oficialmente el 2013, después de llegar al poder. Abe, fue primer ministro en dos ocasiones, entre 2006 y 2007, y entre 2012 y 2020, no tenía un mensaje pacifista, fue un revisionista de la historia y evitaba tocar temas críticos, como la matanza de Nankín. Abe incrementó el presupuesto de Defensa de Japón y fortaleció la alianza militar con Estados Unidos, además “reinterpretó” la Constitución de 1947 para permitir que el ejército del Japón pudiera actuar fuera de su territorio. El 27 de febrero de este año, señaló que “debería reconsiderarse la posibilidad de que Japón albergue armas atómicas estadounidenses” y “que, si Kiev hubiera dispuesto de ese tipo de armamento, jamás habría sido atacada por Moscú”. Y propuso un acuerdo con la OTAN para que Japón quedara “protegido”. Cosa que se vio en la reunión de dicha alianza en Madrid.

Resumen

La intervención japonesa en China, iniciada el 7 de julio de 1937, generó un conjunto superior a los 21 300 000 de víctimas mortales, en su absoluta mayoría civiles chinos. Una población superior a la que tenía en esa época Perú, Chile y Colombia juntos. Y las pérdidas materiales chinas se estiman en 50 veces el PBI japonés de esa época. Requerimos más que nunca una cultura de paz y de verdadera y transparente reconciliación.


[i] Zaibatsu es un término japonés que significa grupo financiero, que son los conglomerados comerciales e industriales integrados verticalmente en el Imperio de Japón, que controlaban partes importantes de la economía. El partido político Rikken Seiyūkai era un apéndice del grupo Mitsui, también ligado al Ejército Imperial Japonés. El Rikken Minseitō estaba ligado al grupo Mitsubishi, y con fuertes conexiones con la Armada Imperial Japonesa. Los grupos Mitsubishi, Sumitomo, Yasuda y Mitsui tenían control directo sobre más del 30% de las industrias, el 50% del mercado de maquinarias, y el 70% de la bolsa comercial.

[ii] En 1896, Rusia firmó un acuerdo con una debilitada China para el uso de Port Arthur como base ubicada al extremo de la península de Liaodong, en Manchuria, así como el libre acceso a todos los puertos chinos.

[iii] En 1910, Japón se anexó Corea de facto, que se convirtió en una provincia japonesa. los coreanos eran considerados como inferiores y sólo podían trabajar en puestos subalternos, mientras que los puestos de toma de decisiones fueron tomadas por los japoneses. Corea se vio obligada a un estricto gobierno colonial: las libertades eran suprimidas, el uso del idioma coreano desaconsejado y luego totalmente prohibido en 1940. Durante la guerra contra China, los coreanos se vieron obligados a participar en los esfuerzos de guerra: 4 millones de coreanos en la península y 2 millones en Japón fueron sometidos a mano de obra. Tras el final de la guerra después de 40 años de dominio japonés, una gran comunidad de coreanos continúa viviendo en Japón. Esta dominación no hubiera sido posible sin la colaboración de algunos clanes o familias coreanas, que luego se transformaron en los grandes grupos económicos de hoy día.

[iv] El Escuadrón 731 fue uno de las muchas dependencias de las Fuerzas Armadas japonesas para la investigación sobre agentes biológicos para la guerra; tales como el Escuadrón 516 (Qiqihar), el Escuadrón 543 (Hailar), el Escuadrón 773 (Songo), el Escuadrón 100 (Changchun), el Escuadrón 1644 (Nankín), el Escuadrón 1855 (Pekín), el Escuadrón 8604 (Cantón), el Escuadrón 200 (Manchuria) y el Escuadrón 9420 (Singapur).

[v] Disección cuando aún se está en vida y sin anestesia.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s