Los historiadores y los políticos occidentales, incluyendo sus subordinados latinoamericanos; dentro de una visión euro centrista, tratan de generalizar el concepto de pueblo-nación que tantos problemas siguen generando. Nosotros trataremos sobre el estado ruso, que aglutina y aglutinó innumerables pueblos, entre ellos, al de habla ucraniana.
¿Cuáles son los orígenes de Rusia?
La entidad rusa surge en los alrededores del siglo IX, cuando jarls[i] escandinavos que comerciaban esclavos y otros bienes con el imperio bizantino, se organizan y toman el control de las tierras de población eslava al sur de Leningrado, hoy San Petersburgo, teniendo como capital a Veliki Nóvgorod; extendiéndose a la cuenca del río Dniéper, donde fundaron un establecimiento base que hoy se llama Kiev. Estos señores fundaron la dinastía Rúrika (que se refería a sí misma como la gente de Rus o Rusyns).

Esta dinastía gobernó el imperio de los rusos hasta Basilio IV de Rusia, cuando fue depuesto por un grupo de terratenientes aristócratas, que se rindieron ante sus similares polacos, los cuales lograron ocupar Moscú en el año 1610. La lengua culta de todo ese periodo era el eslavo eclesiástico[ii], utilizada por escritores, por el clero y la nobleza. La gente del pueblo se comunicaba en sus múltiples lenguas.
Al inicio, los “Rus” se administraban en diversos principados, muchos de ellos fueron cayendo bajo el control de los mongoles, salvo Nóvgorod, que además se convirtió en el centro eclesiástico de los eslavos orientales. El Obispado de Nóvgorod promovió la expansión del cristianismo ortodoxo desde el siglo XII. Es en esa ciudad donde las decisiones políticas eran tomadas por el «veche«, un parlamento constituido por los representantes de las familias aristocráticas, constituyéndose en una república semejante a sus pares italianas de la época. Nóvgorov fue a su vez el mayor centro de literatura y producción de libros en la Rusia antigua. En un inicio el principado más rico fue Kiev, siendo luego reemplazado por el de Moscú.
La aristocracia de Moscú, liderada por Iván I, logró que los mongoles los designaran como los encargados de recaudar el tributo a todos sus vasallos eslavos, ese privilegio le permitió enriquecerse y convertir a su ciudad en un centro económico relevante. Consolidando dicho hecho cuando logró el traslado del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa a Moscú en 1325.
Imponiéndose a los señores de su principado, Iván III, gran príncipe de Moscovia fue el primero en adoptar, el título de “Soberano de toda Rusia”, proclamando a Moscú como la “Tercera Roma”[iii], construyó el Kremlin[iv] y en su gestión se eliminó el vasallaje que los pueblos eslavos tenían a los mogoles, obviamente por una acción armada. No dudó en someter a la república de Nóvgorov, que se había aliado con los polacos, en 1478 y si bien sucedieron algunas rebeliones, sus principales familias fueron trasladadas a Moscú. La aristocracia ortodoxa moscovita vio entonces la oportunidad de arrebatar a los aristócratas católicos polacos (que conformaban una alianza con sus pares lituanos), el control de las tierras que antes controlaban, donde incluso se encontraba la ciudad de Kiev.
¿Cuándo comenzaron a gobernar los zares y cuál era su sistema de gobierno?
El gran duque Iván IV, conocido como “El Terrible” fue quien primero se hizo llamar Zar de Rusia en 1547, la aristocracia logró estandarizar las leyes y se estableció el “Zemski Sobor” el primer parlamento ruso o “Asamblea de la Tierra”. En la asamblea participaban solo tres clases sociales:
- La aristocracia, casi todos grandes terratenientes.
- El santo “Sobor”, o alto clero de la Iglesia ortodoxa.
- Y burgueses, generalmente grandes comerciantes y líderes de gremios artesanales.
Ello permitió reducir la influencia del clero y ampliar la participación de los comerciantes, pieza básica en su expansión tanto al sur como al oriente. Como se puede apreciar, los siervos de los diversos pueblos no figuraban y eran tratados como mercancía. Como hasta hace poco en Latinoamérica, cuando se vendía una hacienda, se vendía con sus “indios” adentro.
La monarquía aristocrática federal Lituano Polaca, gobernada por el parlamento “Sejm” obviamente dominado por los nobles católicos, se habían abstenido a participar en la guerra de los Treinta Años, que arrasó gran parte de Europa; empoderada y con recursos, optó obtener mayores territorios a costa de sus vecinos, entre ellos la rusia zarista. Entre 1605-1618 atacaron a los rusos y llegaron a ocupar Moscú; siendo expulsados por una coalición entre los nobles y los comerciantes. En 1613 una asamblea de aristócratas y el clero eligió zar a Miguel I de Rusia, iniciándose la dinastía Romanov, que duraría hasta 1917.
¿Y qué pasaba en lo que hoy es Ucranía en tiempos de los zares?
A mediados del siglo XVII, una rebelión de los terratenientes ortodoxos, vasallos de los polacos, en alianza con los cosacos de república pirata de Zaporozhia, cuya capital era «El Sich» [v] se alzaron contra la mancomunidad Polaca-Lituana, y ante la posibilidad de ser arrasados, acordaron ser vasallos del Zar de Rusia. El Tratado de Pereyáslav del 18 de enero de 1654 plasmó el acuerdo: El Hetmanato cosaco juró fidelidad al zar ruso. Los ucranianos quieren mostrar este tratado como una evidencia de la existencia de Ucranía, lo que no dicen que la población cosaca era una gama de comerciantes, piratas e individuos emancipados de todos los pueblos, y que en su gran mayoría se identificaban como: «rusyns«.

¿Cómo se expandió tanto Rusia?
La búsqueda de nuevas tierras y siervos tributarios, y de rutas comerciales con oriente, hizo que los nobles rusos emprendieran y financiaran exploraciones a lo largo de Siberia. El conflicto entre los burgueses comerciantes y los grandes terratenientes, se dirimió cuando, Pedro, denominado “El Grande”, apoyado por los primeros, dirigió una campaña contra la potencia comercial del norte en esa época: Suecia, y aseguró el acceso de Rusia al mar y al comercio marítimo, en 1703, por en el Mar Báltico, donde se fundó San Petersburgo como la nueva capital de Rusia.
La burguesía rusa y los grandes terratenientes rusos vieron en Catalina II, una oportunidad de expansión y represión de cualquier influencia republicana que corría en europea occidental. Catalina II abolió el Hetmanato de los cosacos, borrándo literalmente del mapa a su capital. Los jefes cosacos fueron admitidos como parte de la nobleza rusa, pero todos los demás se convirtieron en siervos, no importando a qué pueblo pertenecían. Con la absorción del reino de Polonia, Rusia se convirtió en el único estado eslavo del oriente europeo. En 1790, un noble, Aleksandr Radíshchev publicó “El Viaje de San Petersburgo a Moscú” donde cuestionaba el sistema feudal ruso, cosa que le valiera para ser enviado a Siberia.
Catalina II dirigió también la anexión de Crimea, producto de la victoria sobre el imperio otomano. Crimea desde 1441 era uno de los kanatos túrquicos que sucedieron al imperio mongol de la Horda de Oro. Crimea nunca fue parte de estado eslavo alguno hasta esa fecha: 1783.
Como consecuencia de la “Revolución francesa”, Rusia se alió con otras monarquías europeas y luchó contra la república de ciudadanos franceses. La invasión napoleónica a Rusia llegó a Moscú en 1812 con todo su propaganda de libertad y ciudadanía, muy peligrosa para un país de siervos. El contraataque conservador de la Sexta Coalición finalmente entró en París y en el Congreso de Viena de 1815, el autócrata ruso participó en la definición del mapa europeo. Aquí tampoco figuraba Ucrania ni al pie de página.
La revolución bolchevique, la guerra civil y la intervención extranjera
El zarismo sobrevivió hasta la revolución bolchevique, donde el proletariado urbano tomo las riendas del gobierno y eliminó el viejo sistema. Dicha revolución produjo de inmediato una guerra civil, donde los terratenientes rusos ayudados por los reinos y repúblicas conservadoras lucharon contra los soviets. Luego, ante la falta de avances relevantes, intervinieron directamente: Inglaterra, Alemania, Francia y el imperio otomano por la zona occidental; y Estados Unidos y Japón por la zona oriental, así como muchos otros por el resto de las fronteras. Los bolcheviques con su ejercito rojo en un momento dado, luchaban contra veinte estados diferentes; pero salieron victoriosos. La guerra civil y la intervención extranjera se mantuvo hasta 1928, cuando los remanentes japoneses fueron expulsados y guerrillas conservadoras fueron eliminadas.

Al finalizar la I Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido decidieron restablecer el estado polaco, como un tapón entre los soviéticos y la flamante república alemana de Weimar. Las potencias occidentales decidieron entregarle tierras del fenecido imperio alemán y de la Rusia zarista que había cedido a los alemanes en el Tratado de Brest-Litovsk. Ello provocó la guerra polaco-soviética, desde el 14 de febrero de 1919 al 18 de marzo de 1921 cuando se finalizó con el Tratado de Riga. Los terratenientes polacos pretendían recuperar los territorios perdidos a finales del siglo XVIII, y los soviéticos, aquellos que habían pertenecido al Imperio ruso antes de la Primera Guerra Mundial. Luego de diversos estados efímeros que tomaban por primera vez el nombre de Ucrania, se formó La República Socialista Soviética de Ucrania, abreviado como RSS de Ucrania (fue una de las quince repúblicas constituyentes de la antigua Unión Soviética, desde su formación en 1922 hasta su disolución en 1991). La Ucrania de hoy es resultado de la gestión de los bolcheviques.
¿Qué pasó durante la segunda guerra mundial en ese territorio?
Durante la segunda guerra mundial, los nazis crearon el flamante Reichs kommissariat Ukraine, creado el 20 de agosto de 1941 por un decreto del Führer, los territorios de este comisariado se fueron incrementando tanto las fuerzas nazis iban hacia el este.
Las medidas de los nazis con la población de ese territorio, incluyeron la clausura de las escuelas, y los eslavos (al margen del pueblo que provengan) eran tratados como “Untermenschen” o subhumanos. Los judíos y gitanos fueron cazados y deportados a campos de concentración. Hubo sectores colaboracionistas, que se ofrecían para expulsar polacos católicos, entregar a judíos y eliminar a comunistas. Incluso organizaron campañas genocidas: Desde 1943, la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) realizó matanzas, como la de polacos en Volinia y en el este de Galitzia, causando la muerte de hasta 100 000 civiles. También participaron en la vigilancia de campos de concentración y en la “solución final” contra los judíos. La OUN con Stepán Bandera como líder político, creó la UPA, su rama paramilitar. La OUN tuvo como sede Berlín hasta el final de la guerra. A principios de 1944, los de la UPA asesinaron en una emboscada en Kiev, al general soviético Nikolái Vatutin, el famoso comandante victorioso de la Batalla de Kursk.
Los colaboracionistas con los nazis fueron denominados “Hiwi”[vi] , los “hiwis” se dedicaron a operaciones contra los partisanos, vigilancia de prisioneros, y en los últimos años se organizaron en batallones que pelearon contra el ejército rojo. Entre los “hiwis” había no solo individuos de habla ucraniana sino de todos los pueblos de la zona. Todos ellos, al margen de su origen fueron denominados traidores y castigados por ello al final de la guerra (ver: https://surhoy.org/2017/05/04/stalin-3-parte/ ).
¿Cuándo paso Crimea a ser parte de Ucranía?
Crimea (la península al sur de Ucrania) se convirtió en una república autónoma dentro de la Rusia soviética en 1921. Estaba habitada diversas étnias, entre ellas tártaros, ucranianos, rusos y griegos. Muchos clanes tártaros se habían prestado a colaborar con los nazis en tiempos de la ocupación alemana. Cuando el ejército rojo recuperó Crimea, se deportó a una cantidad significativa de tártaros a Siberia. La población rusa es desde entonces la mayoría absoluta.
En 1954, el líder soviético Jruschov dictó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania, con el objetivo de hacer más fácil la administración e incrementar la participación de la población de habla rusa en dicha zona administrativa.
¿Qué pasó cuando colapsó la Unión Soviética?
La administración del presidente ruso Boris Yeltsin en alianza con el presidente Leonid Kravchuk de Ucrania, coordinaron un referéndum en Ucrania en diciembre de 1991, el cual significó el fin de la unión. La situación de la base naval de Sebastopol se mantuvo en discusión hasta 1997, donde un tratado de amistad entre Rusia y Ucrania reconoció las fronteras entre dichas repúblicas, dicho tratado expiró a iniciativa de Ucrania el 31 de marzo del 2019. La tenencia de armas nucleares se resolvió con el Memorando de Budapest de 1994, cuando Ucrania acordó entregar el arsenal nuclear depositado en su territorio a Rusia.
¿Qué pasa con Ucrania actualmente?
Las potencias occidentales promovieron una revolución de colores en Ucrania, la cual con apoyo de diversas ONGs, (entre ellas las ligadas a Soros) lograron una revuelta que destituyó al presidente Víktor Yanukóvich y llevó al poder a las grupos prooccidentales, entre ellos la extrema derecha, que desea un “estado nación”, ignorando la diversidad de los pueblos de ese territorio. Se dictaron medidas que excluían a las poblaciones que no hablaban el ucraniano, y se comenzó la desarticulación de gremios, a los cuales acusaban de socialistas o comunistas, y de asociaciones culturales de tradición rusa y de otros pueblos.
La pésima gestión de los nacionalistas, hizo que regiones de habla no ucraniana fueran fuertemente golpeadas por la falta de pago a los servidores públicos, además de boicots y cambios violentos de sus autoridades. Uno de cada cuatro habitante de la actual Ucrania tiene como lengua materna el ruso, estos se ubican principalmente en el sur y en el este. En la zona de Bucovina y Bessarabia, al sur oeste, la población de habla rumana es la mayoritaria. El territorio de Zakarpatia era originalmente parte del reino de Hungría, ahí la población de esa lengua es mayoritaria. En la estratégica zona de Odessa, el uso del ruso y el búlgaro es más amplio que el ucraniano. Todo el norte ha sido tradicionalmente de habla polaca, a pesar de las expediciones de limpieza étnica, la población de esa habla es relevante en esa parte de Ucrania.
La injerencia violenta de los grupos nacionalistas no funcionó en la zona del Donbas, la región industrial y carbonífera con una mayoría de habla rusa. La población se organizó y tomaron el control de sus territorios. El gobierno central ucraniano intentó restablecer el control, pero fracasaron. Se inició una guerra civil que se trató de resolver con el Protocolo de Minsk[vii], firmado por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) el 5 de septiembre de 2014 en Minsk, la capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

El gobierno central ucraniano, dominado por la ultraderecha y con amplia relación con los norteamericanos, (ver https://surhoy.org/2020/11/07/quien-es-joe-biden-y-como-nos-afecta-su-posible-gestion-en-los-estados-unidos/) siguieron desconociendo los acuerdos de Minsk e insistieron en recuperar por la fuerza las zonas de Lugansk y Donetsk. Mediante la celebración de cumbres del Cuarteto de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania) se intentó desescalar el conflicto.
La expansión de la OTAN[viii] y la evidente intención de Kiev de no acatar el Protocolo de Minsk (con auspicio de los Estados Unidos y Reino Unido principalmente); y los constantes ataques a la población ruso parlante; obligaron a Rusia a reconocer a la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) en febrero de este año. Reestructurando el mapa europeo de hecho, dando obsolescencia al protocolo de Minsk y similares, en un movimiento de fuerza que tendrá implicaciones mundiales.
[i] Entre los escandinavos, los jarls eran los nobles, de entre los cuales se elegía al rey konungr, luego había otra clase social denominada karls u hombres libres, y los thræll eran los esclavos.
[ii] El Evangeliario de Ostromir es el libro más antiguo conocido escrito en antiguo eslavo eclesiástico en la Rus de Kiev. Está manuscrito sobre pergamino, empleando el alfabeto cirílico, por el diácono Gregorio, en Nóvgorod, alrededor del 1057.
[iii] La primera era la propia Roma, seguida de Bizancio o Constantinopla.
[iv] El primer edificio, luego sería reemplazado y ampliado por sus sucesores.
[v] Campo militar fortificado en la isla de Jórtytsia, del rió Dniéper.
[vi] Enn alemán es la abreviación del término Hilfswillige que significa «Auxiliar voluntario«.
[vii] El texto del protocolo consiste en doce puntos:
- Asegurar un alto al fuego bilateral inmediato.
- Garantizar la supervisión y verificación del alto al fuego por la OSCE.
- Una descentralización del poder, incluso a través de la aprobación de una ley ucraniana sobre «arreglos provisionales de gobernación local en algunas zonas de los Óblasts (regiones) de Donetsk y Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Asegurar la monitorización permanente de la frontera ruso-ucraniana y su verificación por la OSCE, a través de la creación de zonas de seguridad en las regiones fronterizas entre Ucrania y la Federación Rusa.
- Liberación inmediata de todos los secuestrados y de todas las personas detenidas ilegalmente.
- Una ley sobre la prevención de la persecución y el castigo de las personas relacionadas con los hechos que han tenido lugar en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos de delitos que sean considerados graves.
- La continuación del diálogo nacional inclusivo.
- Toma de medidas para mejorar la situación humanitaria en el región de Donbass, en el este de Ucrania.
- Garantizar la realización anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley ucraniana (acordada en este protocolo) sobre «los arreglos provisionales de gobierno local en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y de Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Retirada de los grupos armados ilegales, equipo militar, así como de los combatientes y de los mercenarios de Ucrania.
- Aprobación del programa de recuperación económica y reconstrucción de la región de Donbass, en el este de Ucrania.
- Garantizar la seguridad personal de los participantes en las negociaciones.
[viii] La Organización del Tratado del Atlántico Norte, también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949, es dirigida de facto por la administración norteamericana.