«Por la razón o la fuerza» versión en español del lema romano «aut consiliis aut ense»
La captura de Atahualpa de John Everett Millais
¿Por qué Cajamarca?
Cajamarca, región ubicada en la sierra norte del Perú; es una zona muy relevante para la política peruana.
En Cajamarca se inició la “nueva” gran minería, la que fue propiciada por los cambios en la legislación sobre la inversión extranjera, promovida en la década del 90 por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en más de cien países, uno de ellos el Perú. (Por ahí un ignaro decía que esos cambios eran «iniciativa» de Fujimori, la única iniciativa que tuvo ese señor fue disponer a su discreción de los recursos de la privatización). Esta nueva minería comenzó con el proyecto Yanacocha (Fines de 1992), ubicado al norte de la ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre. Y es también en Cajamarca donde se inician los conflictos por ese tipo de actividades extractivas. El consorcio Newmont-Buenaventura-Banco Mundial (propietarios finales del proyecto, luego de deshacerse del socio francés) adquirieron a precio de arancel las tierras de los campesinos, que suscitaron la protesta desde esos años.
Es en Cajamarca también donde se formaron las rondas, sobre las cuales hemos tratado aquí: https://surhoy.org/2016/03/30/rondas-campesinas-y-farsantes/ y que gracias a ellas, Cajamarca vivió de lejos la violencia política sufrida por el resto del país entre el año 1980 y el año 2000. Es en ese contexto, en el cual se forman diversos líderes, en especial los ligados y promovidos por el Partido Comunista Patria Roja; entre ellos un docente, rondero y campesino: Gregorio Santos; quien logra dos veces ser elegido presidente regional.
Foto de Mayer Abanto / El Comercio
Es en Cajamarca donde un sacerdote católico, cuya educación de post grado fue cubierta también con aportes de la industria minera, comienza hacer campaña exclusivamente contra los “efectos ambientales[i]” de las operaciones de Yanacocha (En Cajamarca hay no menos de cinco grandes compañías mineras que operan proyectos de envergadura). El señor Arana, luego de ser expulsado de la Iglesia, se une a otros disidentes de partidos de izquierda (principalmente del Partido Socialista, antes PUM) y logra obtener las firmas necesarias para inscribir su partido (el encargado de ello, curiosamente, se dedicó a ésa labor a pesar que era responsable de un proyecto de salud en la Municipalidad de Lima Metropolitana, obviamente su gestión edil fue un fracaso pero sí logró el número de firmas requerido) y conformar lo que se conoce hoy por el Frente Amplio; cuya dirigencia está constituida principalmente por empleados de ONGs o de proyectos financiados por USAID, la NED y demás fundaciones norteamericanas o europeas.
Y es también en Cajamarca, donde se definió en segunda vuelta la victoria de Ollanta Humana frente a Fujimori el año 2011, donde Humala se compromete a parar el proyecto Conga, y así lograr el apoyo del Partido Comunista Patria Roja (que se había abstenido en la primera vuelta de votar por él), promesa (de muchas otras) que no cumplió y que generaron el conflicto que hasta ahora se mantiene respecto a ese proyecto.
También es en Cajamarca, donde opera el señor Secretario General de Fuerza Popular y vocero del fujimorismo, Reber Joaquín Ramírez Gamarra, congresista, hermano del ex candidato a Presidente Regional por esa fuerza política (y hoy congresista electo) y sobrino de Fidel Ramírez, propietario de la “universidad” Alas Peruanas[ii]. El año pasado a pedido de la procuradora Julia Príncipe Trujillo, la fiscalía evaluó el inicio de una investigación preliminar a dicho Secretario General y a 19 de sus empresas por presunto blanqueo de dinero de procedencia ilícita. http://larepublica.pe/12-09-2014/piden-investigar-a-joaquin-ramirez-por-lavado-de-activos; y es por último, también en Cajamarca, donde un funcionario de Yanacocha (y ex miembro del partido socialista) promociona a una señorita, que hoy es Congresista reelecta y la segunda más votada en Lima metropolitana.
Cajamarca es una región con una amplia población campesina y pobre, la legislación en vez de ampliar, ha reducido las competencias de los gobiernos locales; e incluso en el conflicto interno por el Proyecto Conga, el Gobierno Central congeló las cuentas de ese gobierno regional. Una pequeña clase media que vive de contratos con el estado y de los servicios a las empresas mineras, convive con un casi desaparecido grupo de medianos terratenientes que producían lácteos para la sucursal de la Nestlé. Los Incas no ocuparon Cajamarca por más de ocho décadas y el quechua solo se habla en dos zonas de “mitmas[iii]”; el mestizaje es amplio, dándose casos como el distrito de Chugur, donde la amplia mayoría de sus habitantes campesinos son de rasgos marcadamente europeos. El comercio informal es denso y se ha incrementado el tráfico y la producción de estupefacientes; cosa que en inicios del siglo XX fue el capital inicial de conocidas fortunas a través de la producción de la amapola.
Pobreza por distritos en el Perú, INEI 2013
El mapa muestra cómo los distritos con una población pobre superior al 60% de total, son mayoría en el departamento de Cajamarca (delineado con negro).
En ese marco, ¿cómo voto Cajamarca?
¿Cajamarca por quién o a favor de qué votó?
Para resolver esta pregunta, se tomó una muestra de las actas en las provincias aledañas al distrito minero de Yanacocha, la cual se puede ver en el mapa siguiente:
Provincias de la región Cajamarca
Se tomaron la votación total de centros educativos ubicados en la zona de influencia minera directa o indirecta de las provincias de Cajamarca, San Pablo, San Miguel, Hualgayoc y Celendín; y para contrastarlas se tomó también una muestra de la provincia de Contumazá (ubicada en la costa) y de Jaén (ubicada al norte y sin explotación minera de relevancia).
Y lo que se obtuvo es similar tanto en uno como en otro lado:
En la provincia de Hualgayoc, con amplia presencia de rondas en todos sus distritos, se tiene que:
Uno de cada dos votantes optó por Democracia Directa, los electores que optaron por el voto en blanco constituyen el segundo grupo, y en tercer lugar está Fuerza Popular de Fujimori.
En la provincia de Celendín, sede también de amplias manifestaciones, se tiene que se mantiene la misma tendencia que Hualgayoc. Ambas provincias tienen una gran parte de su población campesina.
En la Provincia de San Pablo, por donde pasa la carretera de Yanacocha a la Costa, se tiene que Democracia Directa de “Goyo” Santos supera por el doble a la segunda fuerza, el fujimorismo. Y los que votaron en blanco se ubican en tercer lugar y en cuarto los que viciaron su voto.
En la provincia de San Miguel, aledaña a San Pablo, Democracia Directa obtiene más de la mitad de las preferencias, seguida de lejos por Fuerza popular, los votos en Blanco y votos nulos.
En la provincia norteña de Jaén, fuera del embate de los proyectos extractivos, se tiene que Democracia Directa gana ajustadamente al fujimorismo, seguido del voto en blanco y por primera vez aquellos que optaron por el grupo del señor Kuczynski.
En la provincia de Contumazá, que vive de la producción de arroz y ligada a la costa norte industrial, se tuvo los siguientes resultados:
En la provincia capital departamental, se tomó muestras en centros de votación ubicados en el distrito de Los baños del Inca (sede de las residencias de muchos empleados mineros), en el distrito campesino de La Encañada y obviamente en la ciudad capital. Y ahí se vio que en los distritos urbanos, el fujimorismo tiene la primera opción, seguidamente por Democracia Directa, con abrumadora mayoría en zonas campesinas. Los votos en blanco son la tercera opción y en cuarta aparece el grupo de Kuczynski.
Si se analiza los votos para congresista, esta vez según los resultados oficiales de la ONPE, se tiene que:
De más de un millón de electores hábiles, un 23% eligió no votar. Un poco más de uno de cada cinco, optó por Democracia Directa, un 15% por el Fujimorismo, seguidos de cerca por los que votaron en blanco o nulo. Si el sistema electoral fuese equitativo, la representación congresal de Cajamarca para éste periodo que se inicia en julio del 2016 sería totalmente distinta.
El peculiar caso del Frente Amplio
Nos atrevemos a catalogar de peculiar, dado que es el ejemplo de cómo el discurso se contradice por la práctica.
El Frente Amplio tiene un militante en la provincia de Celendín, quien había logrado cierta presencia en medios locales durante las protestas contra el proyecto Conga: El señor Milton Sánchez, dicho señor fue excluido deliberadamente de alguna postulación congresal por la dirigencia del Frente Amplio dado que podía «quemar» la única opción para su fundador: Marco Arana.
En su lugar, se colocaron personas con un pasado ambivalente y que supuestamente no generarían “sombra” a la candidatura del ex sacerdote. Entre ellos, un ex funcionario de agricultura, y que ya en el año 2012 acusaba a quien se le opusiera de “anti mineros” y que “el líder de los mismos era el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos” [iv]; sin embargo, el señor Juan Cesar Regalado hizo una relativa campaña (para lo que significa la ínfima votación del Frente Amplio) que amenazó el interés del fundador del Frente Amplio; producto de ello se dieron diversos hechos que enturbiaron el proceso al interior del esa agrupación política. En el colmo del ridículo, (no hay otra palabra para definirlo) ambos, en plena disputa, se dirigen a una periodista que fue asistente del ministro de economía del fujimorismo, que realizó el mayor «shock» económico de la historia republicana y que recibió fondos de Vladimiro Montesinos: Hurtado Miller. http://rosamariapalacios.pe/2016/04/30/y-esto-senor-marco-arana/ y https://tierraylibertad.lamula.pe/2016/05/01/respuesta-a-cesar-regalado-ex-candidato-al-congreso-por-el-fa-cajamarca/comunicaciones.tyl/; convierten a una abogada neoliberal “in extremis” en arbitro de su discrepancia. Si ese es el estilo de hacer política de estos señores, ¿qué se puede esperar de ellos?
Ambos contendientes han tenido una votación que ni los ubica entre los primeros 10 votados en Cajamarca, ambos no representan ni el 0.087% de los votos de los electores hábiles de esa región. Cualquiera que salga de congresista, esa cifra representa su legitimidad.
En resumen, se puede observar que las palabras lealtad y solidaridad las puede decir cualquiera, pero practicar ello cuando está en juego un curul, es risible, para ellos; cosa que ya se previa cuando escribimos este artículo https://surhoy.org/2016/02/23/la-izquierda-de-parroquia-el-caso-del-frente-amplio-en-el-peru/ y este otro, https://surhoy.org/2015/09/15/diez-cuestiones-para-no-contar-con-el-senor-arana/
Solidaridad
En cambio, para ejemplo de tirios y troyanos, en la semana pasada se realizó un hecho propiciado por el Obispo de Cajamarca, monseñor José Carmelo Martínez, quien se pronunció a favor de la libertad de Gregorio Santos; la autoridad eclesial se dirigió al Tribunal Constitucional de la República bajo los siguientes términos:
“para demandar el trato justo e igualitario en los procesos, en este especial caso, los referidos al señor ex candidato a la Presidencia de la República, Presidente electo de la Región Cajamarca, docente de formación, y campesino y rondero: Gregorio Santos Guerrero.
…
En tal sentido, no me corresponde pronunciarme por la inocencia o culpabilidad de nadie, ello lo decidirán las instancias correspondientes.
…
Nuestras concepciones y apreciaciones de determinados hechos pueden ser muy diferentes, pero insistimos en resolver pacíficamente nuestras diferencias; no está demás señalar que en los años donde la violencia política imperaba en el resto del país; en Cajamarca, donde las rondas participaban, se vivió en relativa armonía.
No frustremos a la población en su sentir, que ha sido manifestado en las urnas. Cajamarca es la zona donde se produjo el primer encuentro entre dos grandes culturas en esta parte del mundo; los hechos que se dan Cajamarca es observada y tema de análisis social y jurídico de alcance internacional; fortalezcamos conjuntamente nuestras instituciones, expongamos que en el Perú se pueden resolver los procesos con celeridad y justicia”.
Texto con el cual coincidimos en su totalidad.
Conclusiones
- La principal fuerza política en Cajamarca es Democracia Directa
- Hay un amplio segmento de la población, a la cual ninguna de las opciones presentadas le convence o atrae.
- El fujimorismo tiene amplia aceptación en sectores urbanos.
- El Frente Amplio se ubica en el séptimo lugar de las preferencias electorales en esa región. Y el señor Arana no dispone ni siquiera de una aceptación que lo respalde, y que le de legitimidad a su accionar.
- El grupo de Kuczynski, de ganar tendrá que “hilar fino” en Cajamarca, dado que su aceptación es marginal; y si gana Fujimori, se espera confrontaciones abiertas.
- La viabilidad real de proyectos mineros como Conga son limitadas.
- Cajamarca seguirá siendo un lugar donde se ensayen nuevas formas de gestionar este país, depende de todos que estas contradicciones se resuelvan de manera pacífica.
El Funeral de Atahualpa , oleo de Luis Montero
[i] Para los que conocen sobre minería, el proyecto Yanacocha tiene hoy día parámetros de gestión operativa y de seguridad superiores a la gran mayoría de otros proyectos mineros en el país; su debilidad principal está en el manejo social, torpe y clasista; el cual es el responsable de los pésimos hechos y resultados por todos conocidos.
[ii] Según el semanario “Hildebrandt en sus trece”: la editora tuvo represalias por denunciar el caso de algunos bienes en el exterior de Reber Joaquín Ramírez Gamarra, que se manifestaron en impedir que se imprima.
[iii] Conjunto de indígenas que enviaban los incas a determinado sitio estratégico para cumplir funciones a su servicio; podían cultivar la tierra, defender las fronteras o realizar cualquier otra tarea; la elección por parte de las autoridades podía suponer una distinción o un castigo para el elegido.
[iv] Noticia del 31 de octubre del 2012, en el diario local: Panorama Cajamarquino.