LA ACTUAL CGTP Y EL POR QUÉ EL PERÚ NO REACCIONA COMO CHILE

Oleo del chileno Gines Bravo

Los indicadores de calidad de vida en el Perú son inferiores a los de Chile: Por ejemplo, en el primer semestre del año 2018, la anemia alcanzó el 46,1% en niñas y niños peruanos de 6 a 35 meses de edad. El salario mínimo peruano a noviembre del 2019 es equivalente a 278 dólares, y en Chile equivale a 423 dólares; si los adecuamos a la paridad de poder de compra, el salario mínimo peruano compra un 25% menos que el chileno. Y producto de una pobre dieta, la estatura promedio del peruano es de 1.65 metros para los varones y 1.53 para las mujeres, inferior en 6 centímetros a la población chilena, e incluso 2 centímetros menos a la de los bolivianos y ecuatorianos. Además, el Perú tiene la población que tiene menos confianza en sus instituciones políticas (9.3%) en toda América[i], frente a un 17.5% de Chile o a un 21.7% de Bolivia; y es, el Perú, el segundo país más inseguro del continente.

¿Por qué no reaccionan?

Una situación de sometimiento se mantiene por la obvia acción de las clases dominantes; pero también por la desorganización o inacción de los que se dicen representar a las clases trabajadoras.

La gestión de una confederación de sindicatos de una república, no se mide en el número de cursos o “afiliaciones” de diverso tipo.  Si no en resultados concretos, tanto orgánicos (grado de sindicalización efectiva) como de logros REALES a favor de las clases trabajadoras. 

La sindicalización en el Perú es una de las más bajas en las Américas: Según la OIT, los países como Uruguay (donde el partido comunista participa del gobierno), Bolivia y la Argentina son los que presentan altos niveles de sindicalización en función a la masa trabajadora total. Chile está en un rango intermedio, incluso con un punto porcentual más que los Estados Unidos. El Perú con un magro 6% es incluso inferior a Colombia que tiene a patronos con paramilitares y militares a su servicio.

La CGTP

No nos ocuparemos de las otras centrales sindicales del Perú dada su directa relación con partidos y organizaciones que defienden el sistema. Hay individuos que gustan de la subordinación, y dejemos que su única libertad la ejerzan de esa manera.

El caso de la CGTP es distinto, fue fundada por José Carlos Mariátegui, y su característica, por estatutos y tradición, es ser un gremio clasista y representante de los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, la CGTP no ha podido generar las amplias convocatorias que movilizaron hace décadas al país, y que promovieron los avances sociales que en algún momento estuvieron vigentes. Todavía está fresco el papel que tuvo en el retiro de los militares del poder a fines de la década del 70 del siglo pasado.

En la década del 90, en América latina por iniciativa del Banco Mundial (BM) se dieron cambios en las legislaciones para favorecer la inversión foránea, ello implicaba cambios en las normas laborales.  Fujimori en el Perú no fue el que creó esos cambios, solo fue el ejecutor local, cosa que han repetido los siguientes gobiernos hasta el actual. Donde Fujimori si tuvo la iniciativa fue en disponer para su provecho  de los recursos captados, cosa que también hicieron otros ejecutores de lo mismo: Menen en Argentina, Áleman en Nicaragua, Bucaram, Alarcón y Novoa en Ecuador; Pérez y Lusinchi en Venezuela, Wasmosy y González Macchi en Paraguay[ii].

Sin embargo, llama la atención la inacción de la CGTP en estos últimos años. Y esto se podría entender por la relación que han tenido con los poderes facticos. En especial con las fundaciones y organizaciones ligadas a los Estados Unidos y sus aliados europeos.

El Centro Americano de solidaridad Internacional (Solidarity Center AFL CIO)

El “Solidarity Center” de la AFL-CIO es una de las cuatro ramas de la National Endowment for Democracy, NED. (https://surhoy.org/2018/01/04/que-es-la-ned-y-quienes-son-sus-peones/).

Esta “ONG” está trabajando desde hace años con la dirigencia de la CGTP, con fondos de la NED (que vienen directamente del departamento de Estado de los EUA).

Ya en mayo del 2010 la embajada norteamericana informaba que “El Perú y los Estados Unidos promueven los derechos laborales en el país, y donde USAID firmó un nuevo Acuerdo con el Centro Americano de Solidaridad Internacional a fin de fortalecer la organización de los trabajadores, la representación de sus intereses en la negociación colectiva y promover leyes y políticas públicas que protejan derechos laborales fundamentales. Reconociendo las nuevas oportunidades laborales en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Proyecto del Centro de Solidaridad tiene una duración de tres años y asciende a US$ 2.7 millones de dólares. A través de él se promoverá la vigencia y conciencia acerca de los derechos laborales en el Perú; se fortalecerá a las organizaciones de trabajadores y se contribuirá a que el movimiento de trabajadores contribuya a desarrollar instituciones democráticas sólidas. El Centro de Solidaridad trabajará con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)[iii]

Curiosa foto donde la representante del Centro Americano de Solidaridad Internacional posa con la mano alzada con algunos trabajadores.

La actual dirigencia de la CGTP

La dirigencia que decide en la CGTP es una que curiosamente se aglutina en una ONG, denominada “Instituto de Estudios Sindicales” IESI. Y cuyos asociados son, entre otros: Juan Jose Gorritti, Gerónimo López, Pablo Checa, Carmela Sifuentes y Mario Huamán. 

Con diversos convenios como toda ONG diseña cursos, talleres y pasantías, es decir viajes a dirigentes sindicales, que agradecidos votan a favor de sus iniciativas. Si la propuesta fuese la acertada no tendría ninguna objeción, más su propuesta pasa por:

  • Discurso “emprendedor” donde no hay “lucha de clases”.
  • Desafiliación de facto de la Federación Sindical Mundial.
  • Apoyo a iniciativas promovidas por terceros[iv] .

Quizás producto de sus continúas vistas a la embajada norteamericana, por ejemplo:

  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/06LIMA1099_a.html se detalla que en  el tercer evento anual de la Embajada norteamericana para líderes laborales realizado el 2006,  se encontraba el señor Secretario General de CGTP, (Y socio de IESI) con el Director del Centro de Solidaridad AFL-CIO. En esa reunión los “líderes sindicales peruanos se mostraron complacidos con las reuniones que la Embajada organizó para explicar el TLC” y el comentario es explícito: “Comentario: Si bien los líderes laborales peruanos estaban preocupados por el TLC, todos parecían aceptarlo como un hecho probable de la vida y ninguno mencionó la posibilidad de un referéndum, algo que algunos sectores de izquierda / trabajo han abogado públicamente…” El mismo cable detalla otra reunión del secretario general de la CGTP,  donde se queja con el funcionario de la embajada sobre los problemas en la zona de Ica.
  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/05LIMA4132_a.html un funcionario de la embajada norteamericana entrevista al  Secretario General de CGTP, y a otros dirigentes de otros gremios, incluyendo a algunos que hoy postulan al congreso.
  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/06LIMA2373_a.html  se hace referencia a la entrevista que tuvo el congresista norteamericano el congresista Gregory Meeks con el  Secretario General  de la CGTP, el Representante del Centro de Solidaridad AFL-CIO,  y otro dirigente más; dos los últimos hicieron eco de las quejas del representante de la CGTP sobre la supuesta falta de autoridad moral del gobierno para concluir un TLC.
  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/07LIMA1850_a.html se detalla que el señor Gorritti, ya ex «jefe» de la CGTP, se quejó EN PRIVADO que los trabajadores organizados tienen pocos amigos en el congreso, entre otros temas.
  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/07LIMA3596_a.html se hace mención a los talleres de USAID con dirigentes sindicales, y que ellos acogieron con beneplácito la capacitación adicional para los inspectores del trabajo, el entonces secretario de relaciones exteriores de la CGTP dijo que «ya había un exceso de inspectores en Lima«. El comentario del cable es interesante: “Comentario:  Los críticos sindicales admitieron que el Ministerio de Trabajo estaba haciendo esfuerzos de buena fe para revisar y hacer cumplir la legislación laboral peruana. … Los sindicatos de Perú señalan acertadamente que queda mucho por hacer. El taller de capacitación apoyado por USAID es evidencia de que incluso los proyectos pequeños pueden promover significativamente los derechos de los trabajadores…”.
  • En el cable https://wikileaks.org/plusd/cables/07LIMA2400_a.html la embajada señala que sus fuentes en la CGTP le informan que sobre el caso de las protestas de Casapalca “el sindicato había sido tomado por sorpresa por la rápida acción del Ministro de Trabajo al reunirse con los mineros y por la disposición de apoyar las demandas de los trabajadores; pero se decidió continuar con la marcha de todos modos”.
  • El cable   https://wikileaks.org/plusd/cables/06LIMA466_a.html  relata las reuniones que tuvieron la CGTP y otras con el congresista demócrata Sandy Levin. Y donde es explicito que un líder de la CGTP no se opuso al acuerdo comercial con los Estados Unidos, a pesar que otros si lo hicieron.
  • Y así varios cables más…

En contraposición se tiene a las antiguas dirigencias, la de las movilizaciones exitosas, y donde los cables de la embajada solo expresan temor ante la radicalización existente, sin amistad con sus dirigentes: https://wikileaks.org/plusd/cables/1978LIMA08876_d.html

Las conclusiones son obvias, y el destino de las clases trabajadoras está en sus propias manos. Toda sociedad que se respete necesita instituciones, partidos y gremios fuertes. Nadie asegura su autonomía ejecutando agendas ajenas. Ojalá la CGTP sea algún día lo que su fundador previó.

Caricatura de Comisiones Obreras y su misión especial por parte de la Confederación Europea de Sindicatos contra los pueblos de América Latina.

[i] https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/presentacion-el-barometro-de-las-americas-noam_lupu-lapop.pdf

[ii] ¿Inversión Extranjera= desarrollo? isbn 9972982300

[iii] https://photos.state.gov/libraries/peru/144672/2010/051710-Peru%20y%20EEUU%20promueven%20los%20derechos%20laborales%20en%20el%20pa__s.pdf?fbclid=IwAR38i_Zb6U2DLYmm5AlN2egXyasKLxYXYxZ2Qikil6U5Bb7JrceCx8JUXeE

[iv] https://www.iesiperu.org.pe/documentos/publicaciones/TLC%20EEUU%20PERU.pdf?fbclid=IwAR2VZnkLQIRmwNpRf3SAvgPjgH598CV1RXvMyI9Z-U4iZ-2jkVROsvsLdCg


3 respuestas a “LA ACTUAL CGTP Y EL POR QUÉ EL PERÚ NO REACCIONA COMO CHILE

  1. Aún no termino de leer el artículo, pero, de acuerdo a los chikenos su sueldo mínimo es de un poco más de 300.00 dólares, y no de más de 400 dólares como ponen Uds., Hay que ser rigurosos con los datos dados.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s