Ellos mandan hoy, ¡porque tú obedeces! Albert Camus
La pregunta del título la señaló un histórico líder de un partido comunista (PC) latinoamericano en una reunión con sus homólogos en Buenos Aires hace unos años. Cosa que no gustó a mucho algunos, olvidando que la autocrítica siempre es saludable. Y tenía como objetivo hacer una evaluación conjunta de el por qué la gran mayoría de PCs (fuera del cubano) no eran grandes organizaciones de masas ni determinantes a la hora de las elecciones.
Una de las explicaciones que responden a esta interrogante se puede generar al analizar, rápidamente, la declaración final del encuentro de (algunos) Partidos Comunistas de América del Sur en Montevideo en abril de este año. Donde, entre otras cosas señalan, fuera de la anécdota de “guerras de rapiña…” (No hay evidencia histórica de que alguna no lo fuera):
- “En la región latinoamericana vivimos un peligroso proceso de retroceso político y social del campo popular, que ha permitido el retorno del neoliberalismo aún más agresivo que en etapas anteriores…” Ello equivaldría a señalar que los gobiernos del PT y los de Kirchner o Lugo fueron “socialistas” o algo parecido; cosa que la evidencia macroeconómica de sus gestiones muestra todo contrario. O al menos que crean que programas paternalistas o focalizados (concepto promovido por el Banco mundial) sean un avance para el empoderamiento de las clases campesinas y obreras…
- “La actual situación … requiere una valoración de las actuales luchas y un rápido accionar que construya una nueva correlación de fuerzas que permita … recuperar Argentina”. El PC argentino no participó en la gestión de los Kirchner, a pesar de su apoyo fue marginado del poder (tanto así que corre una broma que el posible ministro comunista había comprado un terno por gusto), ¿qué entienden entonces por “recuperar”?
- “Las y los comunistas suramericanos trabajaremos para superar la fragmentación existente … para enfrentar al imperialismo y al neoliberalismo”. Es decir, combatirán el neoliberalismo y no se hace referencia al capitalismo. Tales afirmaciones se las podría encontrar también en las declaraciones del PRI Mexicano, en APRA peruano o en el PT brasileño.
- “Nos comprometemos a establecer mecanismos de comunicación, … para enfrentar las “fake news” …”. Un anglicismo para señalar su “cercanía” con las masas proletarias de América del sur que “utilizan cotidianamente esos términos”.

- “A nivel continental, la organización política más representativa de la izquierda regional es sin dudas el Foro de Sao Paulo. Los comunistas suramericanos trabajaremos para el fortalecimiento de esta herramienta…”, “el Consenso de Nuestra América es una contribución política y programática”. Desde esta y otras tribunas, se ha demostrado que el Foro de Sao Paulo es un cónclave donde su principal promotor y financiador (con fondos ya conocidos por todos) era el Partido de Trabajadores del Brasil. Ver https://surhoy.org/2019/05/10/lucha-contra-la-corrupcion-o-eliminacion-de-adversarios-odebrecht-y-similares/; y con críticas bien sustentadas dentro del propio espectro comunista como la del PC de México. https://surhoy.org/2018/02/15/dura-critica-del-pc-mexicano-al-foro-de-sao-paulo-y-a-las-izquierdas-de-parroquia/ . Además, el denominado “Consenso de nuestra América” muestra líneas de acción que haría que varios PC se aparten de sus programas que los definen como tales; al menos que quieran constituirse como “partido de trabajadores” como los del mismo nombre en Brasil y México, con sus mismas prioridades y defectos.
- “Apoyamos la campaña “Lula libre” como elevada expresión de lucha en defensa de la democracia y los derechos del pueblo brasileño”. Ya habíamos señalado en https://surhoy.org/2018/04/06/san-lula-patrono-de-los-ingenuos/ que Lula no era lo que esa campaña pretende demostrar. Y hace tres años mostramos que el PT brasileño, organización esencialmente socialdemócrata (cosa que obviamente está en su derecho), no representaba cambio estructural alguno y más bien terminó con procesos de corrupción que impactaron en toda América latina: https://surhoy.org/2016/11/22/el-fin-del-partido-de-los-trabajadores-pt-del-brasil/

- Sus alabanzas a la gestión de López Obrador por cuestiones de política internacional, se podrían también entonces aplicar a los anteriores gobiernos mexicanos del PRI, dado que ellos también se pronunciaban contra el bloqueo a Cuba y daban reconocimiento a movimientos revolucionarios de diversos países de la región; claro, mientras también ejecutaban literalmente a estudiantes y dirigentes sociales.
En conclusión:
Que algunos PC pretendan establecer el reformismo como línea general para el movimiento comunista latinoamericano (en el supuesto negado que tengan razón), los subordina y les quita identidad; en tal sentido, no es raro que la tendencia a la marginalidad sea una constante.
En Latinoamérica hay partidos que levantan con más éxito las banderas socialdemócratas, pero que son en el fondo grupos que tienden a utilizar al estado para el fortalecimiento de sus dirigencias a costas de un electorado poco informado o desclasado.
El encuentro de Montevideo, dicen que fue impulsado por el PC chileno; pero la percepción (sin ver rostros) da entender que los intereses del PT y de sus aliados (de todo tipo) hubieran sido los protagonistas.
No es cierto que los PC sean marginales en el mundo. En Brasil y México, los países más poblados de Latinoamérica, el PCB y el PC de México respectivamente, son las fuerzas con mayor crecimiento; todo ello con una clara distinción de otras propuestas.
No se quejen de la marginalidad, si su única opción es abrazar la subordinación.

Una respuesta a “¿Los partidos comunistas, en América Latina, son marginales? A propósito de la reunión de Partidos Comunistas en Uruguay”